Skip to main content

MEDIO AMBIENTE: Transgénicos y premios Nobel por Juan Antonio Senent



Recientemente se publicaba una carta de 109 premios Nobel, en su inmensa mayoría de medicina, química y física contra Greenpeace y a favor de los transgénicos en la agricultura como modo de resolver el hambre en el mundo.
Se ha señalado que la carta combate “una de las nuevas religiones de nuestro tiempo, una especie de panteísmo donde el papel de Dios lo representa la Madre Naturaleza. Una religión laica, sí, pero tan irracional e impermeable al argumento como todos sus precedentes celestiales”.
¿Estamos en un caso de ciencia contra oscurantismo y dogmatismo neorreligioso o de ciencia como ideología e interés? La carta suscita más dudas de las que despeja.
Asume una pretensión de hablar en nombre de todas las ciencias y la comunidad científica. Pero el uso de los transgénicos en agricultura plantea dificultades que no se resuelven exclusivamente desde la biotecnología y según su propio método. Hay reservas muy serias no resueltas científicamente sobre los efectos para salud humana a largo plazo y de afectación a la biodiversidad. El principio de precauciónnos exige un uso responsable, seguro y eficiente de las innovaciones tecnocientíficas. Ante la tecnología ni la fobia irracional está legitimada, ni tampoco la confianza acrítica en que toda innovación implica una mejora para la vida humana. No todo lo que se puede hacer se debe hacer. Pero tampoco la ciencia debe emplearse para favorecer intereses particulares de las grandes corporaciones biotecnológicas como Monsanto. De hecho, como Greenpeace señala en su réplica, no está contra cualquier empleo de los transgénicos para atender las necesidades humanas.
También hay dimensiones como la seguridad alimentaria, la preservación de la biodiversidad, la responsabilidad por los daños medioambientales que cause, la equidad en el acceso a los recursos tecnológicos, el respeto a la diversidad cultural y a la autodeterminación cultural así como la participación política de las comunidades rurales afectadas que no se pueden resolver únicamente desde las ciencias duras que legitiman a estos premios Nobel. Se necesita para ello el concurso de otras perspectivas científicas, filosóficas, y por supuesto, la voz de la sociedad civil “urbana”, pero por supuesto, también de las propias comunidades rurales.
¿Está resolviendo el uso de los transgénicos en agricultura el hambre en el mundo, hay mejores alternativas?
Los datos desmienten que esta tecnología se emplee para combatir el hambre en el mundo. El 80% de esta producción agrícola se dedica a pastos, piensos para la ganadería y a biocombustibles. Ello no es camino más eficiente ni más directo para erradicar el hambre. Entonces, la pregunta que surge es, ¿al servicio de qué está esta tecnología?
¿Hay alternativas? Nos recuerda Greenpeace que la última evaluación científica de Naciones Unidas sobre Ciencia Agrícola y Tecnología para el Desarrollo, llevada a cabo por más de 400 científicos de todo el mundo hace un balance de la situación actual en la agricultura mundial y concluye que la agricultura ecológica permite aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria. Por el contrario, cuestiona la agricultura con transgénicos por sus implicaciones sociales y ambientales y la descarta definitivamente como solución única al hambre.
Por ello, hay actualmente medios de producción, tanto ecológica como tradicional, que pueden atender las necesidades alimentarias de las presentes y próximas generaciones. Incluso excedentes de producción y un 30% de los alimentos que terminan en la basura. Ante esos datos, suele decirse que la dificultad procede de la falta “voluntad política”. Ciertamente esto falta, pero la cuestión es más compleja y se resuelve a otro nivel, y es la constelación de poderes económicos, políticos y culturales que impiden a las comunidades más desfavorecidas el control de su propia soberanía alimentaria como modo de superar la negación de su seguridad alimentaria propiciada por el modelo de desarrollo moderno hegemónico que los excluye.
entreParéntesis

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic