Skip to main content

EGIPTO RECHAZA LOS INTENTOS DE EE. UU. DE “IMPONER SU VOLUNTAD”




El ministro egipcio de Relaciones Exteriores, Ahmed Aboul Gheit, acusó a Estados Unidos de inmiscuirse en los asuntos internos del país árabe y afirmando que al exigir reformas inmediatas, el Gobierno norteamericano trata de “imponer su voluntad”.

El canciller subrayó que en ocasiones le producía "rabia" la reacción de EE. UU. a los primeros días de las manifestaciones en El Cairo. “Creo que la administración de Obama entiende bien la dificultad de la situación actual así como el peligro y riesgo de una deriva al caos total”, afirmó Aboul Gheit.

El jefe de la diplomacia egipcia se mostró sorprendido por la solicitud del vicepresidente estadounidense, Joe Biden, de levar inmediatamente el estado de emergencia. Según su criterio, esto no es posible, pues los disturbios en el país han provocado la huida masiva de unos 17.000 reos de las prisiones egipcias. En su entrevista al canal norteamericano PBS, el ministro dijo que la conversación telefónica de Joe Biden con su homólogo egipcio, Omar Suleiman, no ayudó al proceso de estabilización de la crisis política en Egipto.

Ahmed Aboul Gheit afirmó que las protestas cogieron a todos por sorpresa. Actualmente el vicepresidente egipcio mantiene el diálogo con la oposición para encontrar una salida a la crisis.

En su comentario a la opinión del canciller egipcio, el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, declaró que la administración de Obama no considera su diálogo con Egipto como una intervención en sus asuntos internos.

Mientras tanto la situación en el país árabe más poblado (80 millones de habitantes) se agravó en la noche del miércoles. Centenares de personas en El Cairo se congregaron alrededor de edificios gubernamentales. En una ciudad en el sudoeste del país la policía abrió fuego contra una muchedumbre de unos 3.000 manifestantes, lo que causó cinco víctimas mortales.

Las protestas de ayer han sido las más multitudinarias desde el 25 de enero, cuando el pueblo egipcio comenzó a manifestarse pidiendo la dimisión del presidente Hosni Mubarak y reformas en el sistema político y económico.

Para acabar con el descontento de los manifestantes, el líder del país anunció que no iba a participar en los comicios presidenciales en septiembre y prometió hacer algunos cambios drásticos hasta el fin de su mandato.

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,