Skip to main content

Recordando a María Zambrano, escritora y filósofa española, que falleció en un día como hoy, pero del año 1991. Fue la primera mujer en recibir el Premio Cervantes

 



María Zambrano, la primera mujer en recibir el premio Cervantes, nació en Vélez, España, en la primavera de 1904. Hija del matrimonio Zambrano- Alarcón, ambos maestros de escuela. Aunque nació en Vélez vivió su primer año en Madrid y a partir de 1906 se muda a Segovia.

Estudió bachillerato en el Instituto de Segovia, siendo una de las pocas mujeres que estudiaban Secundaria para la época. En 1924, vuelve a mudarse con su familia a Madrid donde se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.

Se casó en 1939 con Alfonso Rodríguez Aldave, quien fue su compañero en las Misiones Pedagógicas, luego de una decepción amorosa con su primo Miguel Pizarro.

Se formó con el escritor y filósofo Xavier Zubiri de quien se dice que tenía una relación de amor platónico. En ese periodo de 1924 a 1926 también asistió a clases con García Morente, Julian Besteiro y Manuel Bartolomé Cossio, todos, destacados filósofos y catedráticos españoles.

La Revista de Occidenteuna publicación académica dirigida por Ortega y Gasset, la invita en 1927 para ser mediadora entre su director y los estudiantes, en las tertulias que ofrecía este medio. Y es así, como comienza a proyectarse públicamente.

En 1928, inicia sus estudios de doctorado en la Universidad Central, y también como activista en la Federación Universitaria Escolar, un movimiento universitario, opuesto a la organización de jóvenes católicos que hasta entonces habían sido una fuerza hegemónica.

Por esta época también fue colaboradora en el periódico El Liberal, fue parte del directorio de la Liga de Educación Social e impartió clases en el Instituto Escuela, una de las instituciones de avanzada pedagógica para la época.

En 1931 ocupó el puesto de profesora auxiliar de Zubiri en la Universidad Central de Madrid, puesto en el que estuvo hasta 1935. Mas tarde, fue profesora en la Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Las Misiones Pedagógicas fueron un plan cultural impulsado desde el Ministerio de Instrucción Pública para fomentar la cultura en las bibliotecas con la organización de círculos de lectura, presentación de coros y grupos musicales, proyección de películas entre otros.

María Zambrano participó en este proyecto en el que compartió con otros intelectuales de la época como Luis Cernuda, Del Valle Inclán, y Alfonso Rodríguez Aldave, quien luego fue su esposo. También colaboró en este periodo con otros círculos literarios.

Durante la guerra civil, su marido se incorpora al ejército y ella sale al exilio con su madre y hermana. París, México, La Habana y Nueva York fueron los lugares que le dieron acogida a Zambrano durante esta época.

Entre sus obras tenemos: El hombre y lo divino (1955), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona (1967), El nacimiento. Dos escritos autobiográficos (1981), De la Aurora (1986), Senderos (1986), Delirio y destino (1988)

Recibió varias distinciones: Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981), Hijo Predilecto de Andalucía (1985) y Premio Miguel de Cervantes (1988).

María Zambrano fallece en Madrid, en 1991.







Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...