Skip to main content

Recordando a Madrid y a Juan Gris

En un día como hoy, pero del año 1887,  nace Juan Gris, seudónimo de José González, pintor español. 
El pasado 9 de septiembre estuvimos en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, conocido comúnmente como Museo Reina Sofía. Éste se dedica al arte de finales del siglo XIX y del siglo XX. 
En nuestra visita vimos algunas de las obras de Juan Gris y hoy les comparto una de ellas, denominada "Ventana abierta", que fue realizada en el invierno de 1921 y forma parte de un conjunto de obras que el artista dedicó a recrear esa idea de "ventana abierta ".
Es una tela con una imagen muy completa y también bastante compleja. El gran protagonismo posiblemente recaiga en el luminoso paisaje marítimo que se ve a través de la ventana. Unas vistas inspiradas en el lugar donde realizó el cuadro, la localidad de Bandol sur Mer, a orillas del Mediterráneo en el sur de Francia, donde pasó unos meses. 
Pero de forma completamente independiente a ese paisaje, se distingue un bodegón en primer plano. Con algunos de los elementos habituales en sus muchas naturalezas muertas, como por ejemplo el frutero o la guitarra. Además de las hojas de un libro de partituras, que recuerdan a sus habituales papier collier o collage que solía incluir en sus cuadros, mezclando recortes de periódicos, revistas o papeles con el óleo. 
Entre la vista marina y el bodegón no hay relación alguna, entre ambos distinguimos con su propia individualidad la presentación de la ventana en sí. 
También como hecho diferencial e independiente de lo que se ve en el interior y en el exterior. Esa es la gran característica de esta obra de Juan Gris,  su capacidad para pintar en un mismo espacio diversos ambientes y no relacionarlos entre sí. Es como una prolongación de su constante investigación en el Cubismo, ya que al igual que cualquier objeto se pinta desde distintos puntos de vista, también esta panorámica desde un interior hacia el exterior atravesando una ventana tiene distintos ángulos, diferentes perspectivas y encuadres para darnos el máximo de información posible.
La Guía de Arte 

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...