Skip to main content

PANORAMA CULTURAL PARA EL MARTES: CICLO CORAL A CAPELLA

inv  a cappella 2017 1000x800 2

La Iglesia Católica vivía una situación crítica. Viendo que muchas regiones de Europa se estaban convirtiendo a la doctrina de la Reforma, el papa Pablo III convocó en 1545 el Primer Concilio de Trento para liderar la reacción católica: la Contrarreforma. En las sesiones de dicho concilio se acordaron reformas de la liturgia católica, que incluían la práctica musical y, en concreto, en la misa como elemento central de la liturgia. Se trataba de mejorar la inteligibilidad de sus textos y de eliminar cualquier influencia de la música profana. Esto trajo consigo la reafirmación del canto gregoriano dentro de la liturgia y la continuación de la polifonía, siempre y cuando no entorpeciese la comprensión del texto. 

Las obras de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), compositor italiano nacido en Palestrina, cerca de Roma, encarnan cabalmente el espíritu del Concilio de Trento. Su compromiso con la Contrarreforma se centró principalmente en la inteligibilidad de los textos. Recibió el título de “salvador de la música católica”. Casi toda su vida estuvo asociada a la música sacra. Recibió instrucción vocal en Santa María la Mayor de Roma. Fue maestro de capilla en Santa Giulia en San Pedro. Trabajó en la Capilla Sixtina y en San Juan de Letrán. Se han conservado ciento cuatro misas de su autoría. La Missa Assumpta est María es una de ellas, la cual sobrevivió en una fuente confiable en la Capilla Sixtina. 

Como era usual en esta época, las misas se basaban en el tema principal de otra composición o bien en un canto gregoriano preexistente. En el caso de la Missa Assumpta est María el compositor se basó en el motete del mismo nombre, el cual a su vez está escrito sobre la base del canto gregoriano de aquel texto. Fue creada para ser cantada en la liturgia católica cada 15 de agosto, cuando se celebra la asunción de la Virgen María. 

Por otra parte, el compositor alemán Josef Rheinberger (1839-1901) basa su composición justamente en Palestrina, pero con la estética de su época. El origen de la Missa en mib mayor (Cantus Missae), opus 109, tiene un lugar muy especial entre sus dieciocho misas, ya que está escrita para doble coro y a cappella. Esta obra hace recordar a los dobles coros de los maestros venecianos pues, además, está escrita con técnicas antiguas. Se reconoce la conducción de voces al estilo de Palestrina, pero en un lenguaje del siglo XIX. En cuanto al texto, para los compositores románticos el sentido de la palabra no está dado por la descripción de ésta en la música, sino por la expresión y significado profundo de la misma. Por esa razón no siempre coincide el acento de la palabra con la música. Tal es el caso de “Patrem omnipotentem”, totalmente acorde al espíritu romántico. Lo importante sería la evocación de un ambiente sonoro. No es casual que Rheinberger en el momento de la edición la denominó “Cantus Missae”, es decir, canto de la misa. 

Marcela Canales

MISAS A DOS PERÍODOS

Parte I 

Giovanni Pierluigi da Palestrina 
(1525-1594) 

Missa Assumpta est Maria 

I. Kyrie 
II. Gloria 
III. Credo 
IV. Sanctus 
V. Agnus Dei I 
VI. Agnus Dei II 

Parte II 

Josef Gabriel Rheinberger 
(1839-1901) 

Cantus Missae, op. 109 

I. Kyrie 
II. Gloria 
III. Credo 
IV. Sanctus 
V. Benedictus 
VI. Agnus Dei


Coro Magnificat 

Sopranos: Amalia Fermandois, Francisca Aravena, Jessica Muñoz, María Rosa Aros, Nora Cortés, Pamela Castro y Sonia Alfaro. 

Contraltos: Áurea Argomedo, Natalia Belardy, Gloria Carrasco, Katia Fernández, Karina Urrejola y Marta Gajardo. 

Tenores: Adrián Martínez, David Rojas, José Manuel Carter, Sebastián Inostroza y Sebastián Muñoz. 

Bajos: Diego Delpiano, Felipe Mestre, Héctor Tobar, Kevin Mansilla y Leonardo Aguilar 

Dirección: Marcela Canales

INSTITUTO DE MÚSICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...