Skip to main content

PATAGONIA: Culmina el festival de teatro “Portal de la Patagonia”



El festival se presentó en varias localidades de la provincia durante toda la semana. Hubo obras de autores de todo el país en Toay, Santa Rosa, General Pico e Intendente Alvear.
El Festival de Teatro Portal de la Patagonia, que presentó obras en varias localidades pampeanas, tendrá hoy su última jornada en Santa Rosa. El cierre estará a cargo de la obra dramática cordobesa titulada “Bufón”, que mañana también tendrá espacio en Intendente Alvear.
El certamen forma parte del Circuito Teatral del Instituto Nacional del Teatro, un proyecto que busca favorecer la circulación de espectáculos teatrales por las provincias argentinas, a través de realizar convenios de cogestión con organismos gubernamentales y no gubernamentales del orden nacional, provincial o municipal y con festivales y corredores teatrales del país.
El Festival inició con funciones en Toay y General Pico. En la sala Recrearte, en Toay, se puso en escena la obra “Irma (Cierro los ojos y veo)”, de Neuquén, mientras que en El Desvelo, de Pico, se presentó la obra “Hijo del campo”, de Río Negro.
El martes, en Santa Rosa, volvió a escena la obra “Irma”, de Marina Carrasco. “Irma” es un espectáculo unipersonal íntimo, una obra aparentemente pequeña, simple, pero que despliega un universo profundo, sensible y emocional. La protagonista es una mujer de un pequeño paraje del Chaco, que vive en el campo y tiene la particularidad que le gusta sacar fotos. La invitan a exponer lejos de su casa y a través de sus fotos y sus relatos vamos conociendo las particularidades del lugar donde vive, y qué es lo importante ahí.
La obra está atravesada por la espera de su marido para el inicio de la muestra fotográfica. Y el recorrido que ella hace en esa espera por momentos se entrevé con una espera un poco más existencial que la planteada.
El miércoles en la Sala A.T.T.P. se pudo ver “Hijo del campo”, una comedia dramática de Adrien Vanneuville, proveniente de Río Negro. Un hombre, hijo menor de una familia dedicada a la crianza de ovejas, nos convida a escuchar su vida en el campo patagónico. Entre mate y mate se saborean sus rituales y recuerdos.
Todo parecería indicar que estamos dentro de una velada que remite a la monocromía y simpleza de la meseta patagónica. Sin embargo, algo va irrumpiendo en el relato del protagonista. Un acontecimiento que interpela los mandatos patriarcales provoca lo impensado. El paisaje, de pronto, se tiñe de rojo.


Cierre

Ayer fue el turno en Santa Rosa de “Parece ser que me fui”, una obra de teatro y clown de C.A.B.A., de Raquel Sokolowicz, y que un día antes había estado en la Casa del Bicentenario de Toay.

Por una hendija nadie sabe si en la pared o en su cabeza se filtra el mundo. Si hubiera una ventana, Marta la abriría y espiaría. Si hubiera un precipicio, intentaría volar... Viajaría sin hoja de ruta... Tal vez le daría miedo, pero lo haría igual. Nada de esto hay y sin embargo todo sucede, cuenta la sinopsis.
Ese mismo día, en la Sala “Ruido y Nueces” de General Pico se presentó otra vez en el festival “Irma (Cierro los ojos y veo)”, de Neuquén.
Para el cierre del festival, esta noche, será el turno de “Bufón”, una obra dramática cordobesa de Luciano del Prato. Desde que existen los reyes existen los bufones. La contracara de todo poder, un cetro de juguete y una corona terminada en cascabeles los ungen como los soberanos del estiércol. Una falta total de respeto por todo lo sagrado los consagra como el hongo que corrompe la carne sellada y solemne del statu quo, el recuerdo lacerante de que la muerte nos acecha, de que todo viaja sobre su propia degradación hacia la entropía y que todo lo sólido se desvanece en el aire. Y que justamente por eso, deberíamos estar riéndonos a carcajadas frente a las fauces del abismo.
Estas dos obras también tendrán espacio en la localidad de Intendente Alvear, en la Sala “Quimera, Cultura y Arte”. Esta noche, a las 21 horas, se presentará la obra “Parece ser que me fui” y mañana, a la misma hora, se presentará la obra “Bufón”.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...