Skip to main content

El ascenso de una corporación multinacional | DW Documental

 


Hace 175 años, el joven mecánico Carl Zeiss abrió su taller de mecánica de precisión y óptica. Con la apertura del pequeño taller en Jena, se colocó la primera piedra del actual grupo tecnológico internacional Zeiss. El comienzo del trabajo en conjunto con el físico y matemático Ernst Abbe, 20 años después, fue el primer paso hacia el gran avance. Otro hito para la empresa fue el logro del químico de vidrios, Otto Schott al producir vidrio con propiedades ópticas innovadoras. En 1879 envió una muestra del material mejorado a Abbe, estableciendo de esta manera una fructífera e intensa colaboración. Con un gran compromiso hacia la sociedad y apoyo a la ciencia, Carl Zeiss sentó una base de valores. Los microscopios Zeiss son y han sido utilizados por más de 30 ganadores del Premio Nobel. Hasta el día de hoy, estos microscopios ofrecen una resolución de imagen inigualable. Sus lentes muestran estructuras del tamaño de una milésima de cabello. Los microscopios ópticos con los que se pueden examinar células vivas con especial cuidado y 20 veces más rápido, son estándar hoy en día. Zeiss participó en el alunizaje del 20 de julio de 1969, que redefinió los límites de lo posible. Este evento histórico fue capturado en imágenes con lentes de cámara Zeiss especialmente desarrolladas para el espacio. Las lentes fotográficas utilizadas para esto fueron el núcleo de las lentes desarrolladas posteriormente para la litografía óptica. Junto con el Instituto Fraunhofer y la empresa Trumpf, Zeiss recibió el Premio Futuro Alemán por el desarrollo de la litografía EUV. Los métodos actuales van cada vez más lejos en el rango de onda corta. Usando la fórmula de Abbe, aplican la idea de que la resolución de un instrumento óptico aumenta aún más con luz de longitud de onda más corta. Y así, hoy en día, la luz ultravioleta extrema perfora las rutas de los circuitos en una placa de silicio y dan como resultado los famosos microchips.
DW

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...