Skip to main content

Adultos mayores en Cuba

Actualmente suman más de un millón 820 mil, es decir, el 15,9 por ciento de su población, con más de seis décadas y para el 2050 casi un tercio de los habitantes estarán comprendidos en tal grupo etáreo.

Desde el decenio de los 80, Cuba trabaja en diferentes programas de atención al adulto mayor, con la participación multisectorial de los Ministerios de Salud Pública, Cultura, Educación Superior y de Trabajo y Seguridad Social, además del INDER, en aras de dar más vida a los años.

Ejemplo de ello deviene la incorporación de 782 mil personas a los Círculos de Abuelos en el país, así como también existen 143 Hogares de Ancianos, 211 Casas de Abuelos y 455 equipos multidisciplinarios de atención gerontológica, dirigidos fundamentalmente a longevos frágiles o que tienen disminuida su reserva fisiológica.

Las cátedras, filiales y aulas del adulto mayor que en su conjunto son ya 869 en toda la nación, han posibilitado la reincorporación de los representantes de la tercera edad para que se mantengan socialmente activos.

Un significativo rol en los estudios relacionados con el envejecimiento ha desempeñado el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), otrora Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, que ayer siete de mayo cumplió sus 15 años.

En ocasión de la efeméride se celebrará el XV Seminario Internacional de Atención al Adulto Mayor, desde el lunes pasado hasta el 10 de mayo, cuyo tema central será la Atención Primaria de Salud y el Envejecimiento.

La Isla expondrá el desarrollo de un laboratorio de evaluación funcional, creado en el CITED, con el propósito de detectar precozmente el estado de fragilidad o discapacidad de los ancianos. La quinceañera institución ha realizado disímiles indagaciones relacionadas con la salud física y psicológica del anciano, y trabajado en la investigación, elaboración y aprobación de diferentes instrumentos para evaluar funciones del adulto mayor como la memoria, actividad física y la salud mental.

Fuente: Adelante Digital

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...