Skip to main content

La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha pasado de 25 a 60 años en las tres últimas décadas

La Fundación Iberoamericana Down 21 celebra en Santander una Jornada Científica sobre acciones individualizadas en este síndrome

SANTANDER, 15 Nov. 2007. (EUROPA PRESS)

La esperanza media de vida de las personas afectadas por el síndrome de Down ha pasado de los 25 a los casi 60 años en las tres últimas décadas, debido a los avances médicos y al tratamiento de enfermedades que antes no se atendían.

Según explicó el presidente de la Fundación Iberoamericana Down 21, el catedrático de Farmacología Jesús Flórez, los tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos, han mejorado "extraordinariamente" en los últimos 30 años y han permitido solucionar patologías que afectan especialmente a este colectivo.

Así, señaló que ahora se operan las cardiopatías congénitas, una afección con la que nacen el 50 por ciento de los niños con síndrome de Down y que hace unas décadas provocaba su muerte en unos meses. Lo mismo ocurre con las leucemias, algunas de ellas más frecuentes entre este colectivo, y que antes no se trataban, o los problemas oculares, que padecen un 80 por ciento de estos niños, y que les impiden aprender a leer o escribir."Eso ha cambiado radicalmente", dijo Flórez, primero por el avance de las técnicas y después por el cambio de actitud de la sociedad, incluidos los médicos. "Si hace 30 años se decía no vale la pena, hoy se dice vale la pena", apostilló.Añadió que en la actualidad también se aplican tratamientos psiquiátricos a problemas de conducta "serios", como la depresión ú otros trastornos, que en el caso de estas personas se suman a su discapacidad intelectual y requieren no sólo fármacos, sino, y sobre todo, una terpaia "mucho más amplia".

JORNADA CIENTÍFICA

Las consecuencias del aumento de la esperanza de vida de este colectivo y los últimos avances en la investigación de este síndrome, que afecta a unas 40.000 personas en España, son algunos de los temas que se abordan hoy en la 'I Jornada Científica sobre acciones individualizadas en el síndrome de Down', organizada por la Fundación que preside Flórez, que también es director de Canal Down 21, la principal página web en lengua española sobre este tema.

En la jornada, que se celebra en la Fundación Botín de Santander, distintos especialistas analizarán las formas de actuación que han de ser personalizadas de acuerdo con la especificidad que caracteriza a la base genética del síndrome de Down, tanto en el campo de la medicina como en el del desarrollo, la educación y la socialización. En concreto, dos mesas redondas estarán dedicadas a la medicina individualizada tanto en las leucemias como en el trastorno mental de las personas con síndrome de Down, su tratamiento, evolución clínica y terapia concreta.

Por otro aldo, se abordará la atención temprana a estos niños, su escolarización y su vida laboral.Sobre la integración de estos niños en los colegios, Flórez afirmó que está siendo "positiva" y es "mucho mejor" en las primeras etapas de la infancia que en las últimas. Destacó al respecto que el sistema educativo está haciendo "un esfuerzo" en este sentido.

El síndrome de Down afecta en España a unas 40.000 personas. En Cantabria, pertenecen a la Fundación Síndrome de Down unas 90 familias y unos 20 afectados desarrollan en la actualidad un trabajo.
_____________

Fuente RLG

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...