Skip to main content

PANORAMA CULTURAL PARA HOY. Segunda Jornada de Interculturalidad: encuentros y desencuentros

Segunda Jornada de Interculturalidad: encuentros y desencuentros

El lunes 26 de septiembre a las 15:00 se llevará a cabo el inicio de la Segunda Jornada de Interculturalidad: encuentros y desencuentros organizado por la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilicura.
Este año se realizarán cuatro reuniones con académicos y especialistas en el tema intercultural y migratorio. En el año 2015 se realizó el primer encuentro en el que participaron profesores y estudiantes quienes decidieron seguir adelante con la indagación sobre los procesos de integración cultural y lingüística que se está produciendo en Chile desde hace varios años con la llegada de migrantes.
El lunes 26 de septiembre expone la académica Juana Lorena Campos el tema El aprendizaje del español como segunda lengua. Esta exposición aborda las etapas de adquisición del español, los nudos críticos del aprendizaje en los migrantes y, específicamente, los procesos que se viven en las escuelas de Quilicura con la llegada de estudiantes haitianos que tienen como lengua materna el creole.
Emmanuel Alcenard, facilitador lingüístico del Departamento de Educación de Quilicura, plantea: “La interculturalidad relaciona varios idiomas y culturas con el propósito de mejorar la interacción entre distintos pueblos. Por ejemplo, dentro del aula conviven diferentes nacionalidades y debemos buscar la manera para que los migrantes no pierdan su cultura ni su lengua, pero que aun así puedan adaptarse a la nueva cultura”.
Por otro lado, Jorge Robles, Director de la Escuela Valle de la Luna, declara: “El inmigrante haitiano visibiliza lo diverso, lo hace concreto, palpable y evidencia la imposibilidad de seguir sosteniendo la idea de un aula homogénea. El estudiante haitiano es un aporte para la educación chilena porque aparte de mostrarnos la diversidad cultural nos enfrenta a la diferencia lingüística. Obliga a profundizar nuevamente en las prácticas pedagógicas, a trabajar de manera más reflexiva, a conocer sobre los modos relacionales y la manera en que yo me hago entender”
En este contexto municipal, en la preocupación por la integración y la diversidad se viven cotidianamente, la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades encuentra un espacio de diálogo reflexivo que hace del país un lugar más amable y acogedor.
Los otros encuentros se realizarán el 24 de octubre, el 21 de noviembre y el 19 de diciembre.
Organiza
Escuela de Pregrado y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilicura

Universidad de Chile

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...