LO QUE ESTÁ EN EL AIRE. Una imagen; una interrogante: ¿Quién es la Machi Francisca Linconao? y el resto... te corresponde a ti.
LO QUE ESTÁ EN EL AIRE...
Nunca los dramas han introducido ideas nuevas.
Se han limitado a enunciar ideas que aún cuando no están
suficientemente configuradas como tales,
de alguna manera existen ya en el ambiente,
en forma de sentimientos, sensaciones, emociones, premoniciones.
Es "lo que está en el aire"
Arthur Miller
Considerada por el Estado de Chile como un peligro y por su Pueblo un símbolo ¿Quién es la Machi Francisca Linconao?
Francisca del Carmen Linconao Huircapan tiene hoy 60 años, su
rostro curtido y mirada profunda “evoca a las ancestrales
machi, a las ñañas sabias“, dice Juana, su hermana. Hoy su
mirada de ojos negros profundos se acrecienta en afiches y
lienzos que exigen su libertad, sin embargo su rostro y su
cuerpo asemejan hoy más a una vela que se va extinguiendo
con el correr de los días, esa energía que se ofrecía a todo aquel
que llegaba a su consulta en Curarrehue se va apagando. Y es
que ya va el décimo segundo día de Huelga de Hambre y tanto
los médicos, su entorno cercano y diversos movimientos en
Chile como desde distintas partes del mundo exigen su liberación
ante la evidencia de que la Machi, quien hoy pesa 42
kilos, literalmente se muere.
rostro curtido y mirada profunda “evoca a las ancestrales
machi, a las ñañas sabias“, dice Juana, su hermana. Hoy su
mirada de ojos negros profundos se acrecienta en afiches y
lienzos que exigen su libertad, sin embargo su rostro y su
cuerpo asemejan hoy más a una vela que se va extinguiendo
con el correr de los días, esa energía que se ofrecía a todo aquel
que llegaba a su consulta en Curarrehue se va apagando. Y es
que ya va el décimo segundo día de Huelga de Hambre y tanto
los médicos, su entorno cercano y diversos movimientos en
Chile como desde distintas partes del mundo exigen su liberación
ante la evidencia de que la Machi, quien hoy pesa 42
kilos, literalmente se muere.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha
manifestado preocupación por la situación de la Machi.
Amnistía Internacional Chile ha iniciado una campaña para
visibilizar su caso y exige que la Machi espere su juicio
en libertad. El Defensor Nacional, Andrés Mahnke, ha cuestionado
el trato y debido proceso hacia la Machi, a eso se ha sumado
el llamado de alerta de diversos luchadores/as de los
Derechos Humanos y diversas personalidades
artísticas nacionales e internacionales que han levantado
su voz para apoyar y exigir la liberación de la Machi.
manifestado preocupación por la situación de la Machi.
Amnistía Internacional Chile ha iniciado una campaña para
visibilizar su caso y exige que la Machi espere su juicio
en libertad. El Defensor Nacional, Andrés Mahnke, ha cuestionado
el trato y debido proceso hacia la Machi, a eso se ha sumado
el llamado de alerta de diversos luchadores/as de los
Derechos Humanos y diversas personalidades
artísticas nacionales e internacionales que han levantado
su voz para apoyar y exigir la liberación de la Machi.
Revisa: Cadena Radial: Días 3, 4 y 5 de enero por la
Libertad de la Machi Linconao y contra la persecución al
Pueblo Mapuche
Libertad de la Machi Linconao y contra la persecución al
Pueblo Mapuche
Y es que por cuarta vez la Corte de Apelaciones de Temuco
revocó la modificación de cautelar y, a pesar de que la mayoría
de la sala de la Corte estuvo porque la Machi esperara en su
casa el juicio, nuevamente el voto del ministro Luis Troncoso
evitó la unanimidad obligando a la Machi a volver a la cárcel,
a más de 9 meses de realizada la formalización y aún sin
pruebas concretas que sustenten un juicio (Caso Luchsinger
– Mackay) que comienza poco a poco a desmoronarse.
revocó la modificación de cautelar y, a pesar de que la mayoría
de la sala de la Corte estuvo porque la Machi esperara en su
casa el juicio, nuevamente el voto del ministro Luis Troncoso
evitó la unanimidad obligando a la Machi a volver a la cárcel,
a más de 9 meses de realizada la formalización y aún sin
pruebas concretas que sustenten un juicio (Caso Luchsinger
– Mackay) que comienza poco a poco a desmoronarse.
Revisa: Por cuarta vez la Corte de Apelaciones de
Temuco revoca cautelar y ordena prisión preventiva para
la Machi Linconao
Temuco revoca cautelar y ordena prisión preventiva para
la Machi Linconao
¿Por qué a pesar de que la mayoría de los ministros/as de la Corte
de Apelaciones estuvo porque la Machi esperara el juicio
en su domicilio se ordenó nuevamente la prisión preventiva?
En este caso, cuando el Estado de Chile invoca la conducta
terrorista (Ley Anti Terrorista), se exige un quórum calificado
de unanimidad para resolver, en este caso, a pesar de que la
mayoría de la Corte estaba por aceptar lo que el Juzgado de
Garantía había determinado, el voto del Ministro Luis Troncoso
revocó la medida y se obligó a la Machi a volver a una
prisión preventiva que es una condena anticipada sin haber
sido condenada, algo bastante frecuente en casos donde
hay comuneros mapuche imputados y que han terminado absueltos.
de Apelaciones estuvo porque la Machi esperara el juicio
en su domicilio se ordenó nuevamente la prisión preventiva?
En este caso, cuando el Estado de Chile invoca la conducta
terrorista (Ley Anti Terrorista), se exige un quórum calificado
de unanimidad para resolver, en este caso, a pesar de que la
mayoría de la Corte estaba por aceptar lo que el Juzgado de
Garantía había determinado, el voto del Ministro Luis Troncoso
revocó la medida y se obligó a la Machi a volver a una
prisión preventiva que es una condena anticipada sin haber
sido condenada, algo bastante frecuente en casos donde
hay comuneros mapuche imputados y que han terminado absueltos.
Aquí algunos casos:
Revisa: TOP de Angol absuelve por segunda vez a
Daniel Melinao: La triste despedida del fiscal Chamorro
Daniel Melinao: La triste despedida del fiscal Chamorro
Revisa: En libertad quedaron comuneros de la Wente
Winkul Mapu tras meses de prisión preventiva por caso
retén de Chol Chol
Winkul Mapu tras meses de prisión preventiva por caso
retén de Chol Chol
Revisa: Caída de un Montaje: TOP de Cañete absolvió
por unanimidad a comuneros mapuche acusados
por carabineros y los medios
por unanimidad a comuneros mapuche acusados
por carabineros y los medios
Revisa: Corte de Apelaciones rechaza recurso del Gobierno
y confirma absolución de fotógrafo Felipe Durán y
Cristián Levinao
y confirma absolución de fotógrafo Felipe Durán y
Cristián Levinao
Y fue esta decisión, la cuarta, que gatilló que la Machi
Francisca Linconao tomara la drástica decisión de iniciar una
huelga de hambre en el Hospital de Nueva Imperial lugar en
donde está internada. Tras su decisión, Gendarmería le hizo llegar
un oficio (ver aquí) en donde le comunica que luego de que
termine la huelga, será llevada hasta la cárcel de mujeres de
Temuco y se le anuncia desde ya una sanción -debido a la huelga-
de 30 días sin visitas cuando vuelva a la prisión preventiva.
Francisca Linconao tomara la drástica decisión de iniciar una
huelga de hambre en el Hospital de Nueva Imperial lugar en
donde está internada. Tras su decisión, Gendarmería le hizo llegar
un oficio (ver aquí) en donde le comunica que luego de que
termine la huelga, será llevada hasta la cárcel de mujeres de
Temuco y se le anuncia desde ya una sanción -debido a la huelga-
de 30 días sin visitas cuando vuelva a la prisión preventiva.
La “Machi peligrosa”
¿Qué es una o un Machi? Los machis o las machis son una
autoridad en la cultura y tradición mapuche, profundamente
ligada a la tierra, que cumple la función de sanadora (curar
enfermos) y de guía espiritual para sus comunidades (consejos)
para todo aquel que recurran a ellos/as. En la misma
tradición mapuche, la ligazón de los machis con la tierra
es inquebrantable. Si no están cerca de su Ñuke Mapu, se debilitan
y mueren.
autoridad en la cultura y tradición mapuche, profundamente
ligada a la tierra, que cumple la función de sanadora (curar
enfermos) y de guía espiritual para sus comunidades (consejos)
para todo aquel que recurran a ellos/as. En la misma
tradición mapuche, la ligazón de los machis con la tierra
es inquebrantable. Si no están cerca de su Ñuke Mapu, se debilitan
y mueren.
“A mi hermana la persiguen porque ganó hace años por
el Convenio 169 de la OIT, desde ahí molestó a
los latifundistas y empresarios del sector, y no le
perdonan eso”, dice a RVF la Papay, Juana Linconao,
hermana mayor de la Machi Francisca Linconao (60).
el Convenio 169 de la OIT, desde ahí molestó a
los latifundistas y empresarios del sector, y no le
perdonan eso”, dice a RVF la Papay, Juana Linconao,
hermana mayor de la Machi Francisca Linconao (60).
Juana trabajó gran parte de su vida con la familia Luschinger
– Mackay, alrededor de 15 años, particularmente en la casa de
‘Don Verni’ (como le dice ella al fallecido Werner Luschinger) y
doña Vivian (Mackay). Juana crío a todos los hijos del
matrimonio suizo – chileno y aún tiene palabras cariñosas para
“Don Verni”. “Ellos siempre fueron correctos con
nosotros, nunca hablaron mal de los mapuche, de hecho
‘Don Werni’ me pidió algunas veces asistir al
Rehue (ceremonia) de mi hermana (Machi Francisca)
y él asistió dos veces. Desafortunadamente luego de que
mi hermana ganó ese juicio que fue la primera vez que se
ganó por el 169 (de la OIT en Chile), las cosas cambiaron
un poco, me decían “salió famosa tu hermana”, pero a los
que les cayó más mal eso fue a algunos de los hijos de
‘Don Werni’ y la gente con la que se juntaban que vieron
a mi hermana como un peligro por lo que había pasado
con el juicio contra la Forestal a la que le ganó mi
hermana”, afirma.
– Mackay, alrededor de 15 años, particularmente en la casa de
‘Don Verni’ (como le dice ella al fallecido Werner Luschinger) y
doña Vivian (Mackay). Juana crío a todos los hijos del
matrimonio suizo – chileno y aún tiene palabras cariñosas para
“Don Verni”. “Ellos siempre fueron correctos con
nosotros, nunca hablaron mal de los mapuche, de hecho
‘Don Werni’ me pidió algunas veces asistir al
Rehue (ceremonia) de mi hermana (Machi Francisca)
y él asistió dos veces. Desafortunadamente luego de que
mi hermana ganó ese juicio que fue la primera vez que se
ganó por el 169 (de la OIT en Chile), las cosas cambiaron
un poco, me decían “salió famosa tu hermana”, pero a los
que les cayó más mal eso fue a algunos de los hijos de
‘Don Werni’ y la gente con la que se juntaban que vieron
a mi hermana como un peligro por lo que había pasado
con el juicio contra la Forestal a la que le ganó mi
hermana”, afirma.
Y es que efectivamente la vida de la Machi Francisca Linconao
cambió dramáticamente cuando, siguiendo el principio
de salvaguardar la tierra y los “menokos”, esa misma conexión que
la une a su espíritu “y el de todo lo que vive”, la llevó a interponer
un recurso de protección, acogiéndose al recientemente
adscrito Convenio 169 de la OIT, por la tala de un bosque
nativo, cercano a cursos de agua, ambos considerados sagrados
por el Pueblo Mapuche, por parte de la Forestal Palermo Ltda. El
caso se conoció como “Caso Machi Linconao versus Palermo”.
cambió dramáticamente cuando, siguiendo el principio
de salvaguardar la tierra y los “menokos”, esa misma conexión que
la une a su espíritu “y el de todo lo que vive”, la llevó a interponer
un recurso de protección, acogiéndose al recientemente
adscrito Convenio 169 de la OIT, por la tala de un bosque
nativo, cercano a cursos de agua, ambos considerados sagrados
por el Pueblo Mapuche, por parte de la Forestal Palermo Ltda. El
caso se conoció como “Caso Machi Linconao versus Palermo”.
El fallo del 169 OIT
Fue el 30 de noviembre del 2009 cuando la Corte Suprema
confirmó la sentencia, que había sido apelada en la Corte
de Apelaciones de Temuco, resolviendo a favor del recurso
de protección interpuesto por la Machi Francisca Linconao
Huircapan en el marco del artículo 169 de la OIT (adscrito por
Chile) y creando un precedente y jurisprudencia, convirtiéndose
de paso en el primer caso y fallo favorable y significó un
importante precedente para las comunidades indígenas del país
y su conflictos con empresas que hasta ese momento
operaban impunemente en sus territorios. Fue ese día cuando
la Machi fue vista con otros ojos. En Juntas de vigilancia rural,
en reuniones informales y hasta en algunas gremiales
y de importantes personalidades ligadas empresas forestal
y proyectos energéticos, pronunciaban el nombre de la Machi
con desdén y evidente odiosidad. Su acción dejó un
precedente peligroso que podrían seguir otras comunidades y
eso no era algo para tomar a la ligera, la Machi se
convertía inesperadamente en un símbolo y modelo a seguir
para resistir a la industria forestal por la vía institucional, la
misma que poco y nada ha ayudado a las comunidades en
resistencia, y de paso, ocupar herramientas jurídicas para
obligar al Estado y empresas a consultar a las comunidades
cualquier proyecto que se pensara realizar en zonas donde
habitan comunidades indígenas.
confirmó la sentencia, que había sido apelada en la Corte
de Apelaciones de Temuco, resolviendo a favor del recurso
de protección interpuesto por la Machi Francisca Linconao
Huircapan en el marco del artículo 169 de la OIT (adscrito por
Chile) y creando un precedente y jurisprudencia, convirtiéndose
de paso en el primer caso y fallo favorable y significó un
importante precedente para las comunidades indígenas del país
y su conflictos con empresas que hasta ese momento
operaban impunemente en sus territorios. Fue ese día cuando
la Machi fue vista con otros ojos. En Juntas de vigilancia rural,
en reuniones informales y hasta en algunas gremiales
y de importantes personalidades ligadas empresas forestal
y proyectos energéticos, pronunciaban el nombre de la Machi
con desdén y evidente odiosidad. Su acción dejó un
precedente peligroso que podrían seguir otras comunidades y
eso no era algo para tomar a la ligera, la Machi se
convertía inesperadamente en un símbolo y modelo a seguir
para resistir a la industria forestal por la vía institucional, la
misma que poco y nada ha ayudado a las comunidades en
resistencia, y de paso, ocupar herramientas jurídicas para
obligar al Estado y empresas a consultar a las comunidades
cualquier proyecto que se pensara realizar en zonas donde
habitan comunidades indígenas.
La importancia del fallo a favor de la machi en 2009 es indiscutible
y referencia obligatoria en la jurisprudencia chilena en relación a
los temas de conflictos de comunidades indígenas y el
derecho (constitucional) a vivir en un ambiente limpio
de contaminación: “Primera sentencia que aplica el Convenio
N° 169 de la OIT en Chile. Derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación comprende el
concepto de territorio, hábitat y protección de la cultura
de los pueblos originarios.“
y referencia obligatoria en la jurisprudencia chilena en relación a
los temas de conflictos de comunidades indígenas y el
derecho (constitucional) a vivir en un ambiente limpio
de contaminación: “Primera sentencia que aplica el Convenio
N° 169 de la OIT en Chile. Derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación comprende el
concepto de territorio, hábitat y protección de la cultura
de los pueblos originarios.“
El Caso Luchsinger – Mackay
El 04 de enero de 2013 falleció el matrimonio de Werner Luchsinger
y Vivian Mackay tras un atentado que destruyó su casa debido
al ataque de desconocidos. Por el caso se encuentra cumpliendo
una condena de 18 años el machi Celestino Córdova, como
cómplice del delito, descartándose si -en el juicio- la acción
de carácter terrorista. Nunca se pudo establecer la presencia
de Córdova en el lugar de los hechos ni vincular directamente
con el incendio. La defensa de Córdova apuntó a una serie
de irregularidades durante el proceso y al rol de las policías quien,
esa misma noche, en un perímetro de tres kilómetros, se
encontraba en toda la zona e inmediaciones del lugar y contra
la Fiscalía que solo planteó una tesis investigativa.
y Vivian Mackay tras un atentado que destruyó su casa debido
al ataque de desconocidos. Por el caso se encuentra cumpliendo
una condena de 18 años el machi Celestino Córdova, como
cómplice del delito, descartándose si -en el juicio- la acción
de carácter terrorista. Nunca se pudo establecer la presencia
de Córdova en el lugar de los hechos ni vincular directamente
con el incendio. La defensa de Córdova apuntó a una serie
de irregularidades durante el proceso y al rol de las policías quien,
esa misma noche, en un perímetro de tres kilómetros, se
encontraba en toda la zona e inmediaciones del lugar y contra
la Fiscalía que solo planteó una tesis investigativa.
La sentencia, que si bien logró una condena alta para
Celestino Cordova, fue leída como una derrota por la
familia Luchsinger Mackay y las organizaciones gremiales de la
zona, esto porque al descartarse el carácter de delito terrorista,
en uno de los casos más emblemáticos para ese sector,
afectó directamente al discurso y exigencia por parte
de las organizaciones gremiales, rurales y empresariales, de que
en la Araucanía -y otras zonas- hay terrorismo y, por lo mismo,
el Estado de Chile debe tomar medidas en esa línea, de paso,
debe dejar de “dialogar con organizaciones o
movimientos terroristas”, es decir, cortar relaciones con
comunidades en proceso de recuperación territorial. pasando
más allá del discurso y acciones que ven, en los ataques, solo
hechos delictuales.
Celestino Cordova, fue leída como una derrota por la
familia Luchsinger Mackay y las organizaciones gremiales de la
zona, esto porque al descartarse el carácter de delito terrorista,
en uno de los casos más emblemáticos para ese sector,
afectó directamente al discurso y exigencia por parte
de las organizaciones gremiales, rurales y empresariales, de que
en la Araucanía -y otras zonas- hay terrorismo y, por lo mismo,
el Estado de Chile debe tomar medidas en esa línea, de paso,
debe dejar de “dialogar con organizaciones o
movimientos terroristas”, es decir, cortar relaciones con
comunidades en proceso de recuperación territorial. pasando
más allá del discurso y acciones que ven, en los ataques, solo
hechos delictuales.
La machi Francisca Linconao también fue vinculada al hecho
en ese entonces por parte de la Fiscalía. Una supuesta
escopeta hechiza encontrada en su casa por la policía en medio
de un allanamiento fue la escusa. Así la Machi fue detenida
y violentada. Sin embargo el Tribunal terminó desestimando
los cargos inculpatorios y la Machi fue absuelta por la justicia,
(ver fallo) motivo por el cual la machi demandó al Estado por
daño moral y lucro cesante, ganando el juicio en que el Estado
de Chile debía indemnizarla con $30 millones. Sobre el caso
durante el juicio, el funcionario de inteligencia que habría
encontrado la escopeta en el domicilio de la Machi nunca declaró
en el juicio y el oficial que declaró en el Caso (Coronel Larrondo)
no pudo recordar el nombre del funcionario que encontró el
arma (que había sido presentada como prueba material). El caso
fue fallado y se absolvió a la Machi y se ordenó el pago de
una idemnización. Nuevamente la Machi ganaba por la
via institucional, el odio en su contra se acrecentó.
en ese entonces por parte de la Fiscalía. Una supuesta
escopeta hechiza encontrada en su casa por la policía en medio
de un allanamiento fue la escusa. Así la Machi fue detenida
y violentada. Sin embargo el Tribunal terminó desestimando
los cargos inculpatorios y la Machi fue absuelta por la justicia,
(ver fallo) motivo por el cual la machi demandó al Estado por
daño moral y lucro cesante, ganando el juicio en que el Estado
de Chile debía indemnizarla con $30 millones. Sobre el caso
durante el juicio, el funcionario de inteligencia que habría
encontrado la escopeta en el domicilio de la Machi nunca declaró
en el juicio y el oficial que declaró en el Caso (Coronel Larrondo)
no pudo recordar el nombre del funcionario que encontró el
arma (que había sido presentada como prueba material). El caso
fue fallado y se absolvió a la Machi y se ordenó el pago de
una idemnización. Nuevamente la Machi ganaba por la
via institucional, el odio en su contra se acrecentó.
Sin embargo, este año, en marzo de 2016, la machi fue
vuelta a encarcelar, luego un inmenso operativo policial
que se desplegó simultáneamente en distintas viviendas que
fueron allanadas violentamente. Así la Machi fue sacada de su
hogar, no se le permitió ponerse su vestimenta mapuche
y fue tratada como una terrorista, no respetando un trato
digno amparado por la propia 169 OIT que años atrás le
valió un rotundo triunfo frente a la forestal.
vuelta a encarcelar, luego un inmenso operativo policial
que se desplegó simultáneamente en distintas viviendas que
fueron allanadas violentamente. Así la Machi fue sacada de su
hogar, no se le permitió ponerse su vestimenta mapuche
y fue tratada como una terrorista, no respetando un trato
digno amparado por la propia 169 OIT que años atrás le
valió un rotundo triunfo frente a la forestal.
La Machi, tras el allanamiento, quedó detenida junto a otros
10 comuneros. Y es que uno de los comuneros (imputados)
habría inculpado a los otros 10 supuestos participantes
de la planificación y ejecución del incendio que habría dado
muerte al matrimonio Luchsinger Mackay. Sin embargo,
durante la misma audiencia de formalización, José Peralino,
el testigo clave y quien fuera planteado por la propia Fiscalía
como la razón principal de la reapertura del caso y avance
en la ampliación de la carpeta investigativa, se sentó en el
estrado y comenzó a relatar frente a la jueza, que el testimonio
que dio era falso y que había sido dado bajo la presión y amenazas
de funcionarios de la PDI y la Fiscalía. Así José Peralino relataba
la larga historia de persecución policial y presiones -por más
dos años- en su contra.
10 comuneros. Y es que uno de los comuneros (imputados)
habría inculpado a los otros 10 supuestos participantes
de la planificación y ejecución del incendio que habría dado
muerte al matrimonio Luchsinger Mackay. Sin embargo,
durante la misma audiencia de formalización, José Peralino,
el testigo clave y quien fuera planteado por la propia Fiscalía
como la razón principal de la reapertura del caso y avance
en la ampliación de la carpeta investigativa, se sentó en el
estrado y comenzó a relatar frente a la jueza, que el testimonio
que dio era falso y que había sido dado bajo la presión y amenazas
de funcionarios de la PDI y la Fiscalía. Así José Peralino relataba
la larga historia de persecución policial y presiones -por más
dos años- en su contra.
Revisa: Testigo clave en reapertura del Caso Luchsinger
– Mackay: “La PDI y los Fiscales me amenazaron y obligaron
a mentir”
– Mackay: “La PDI y los Fiscales me amenazaron y obligaron
a mentir”
A raíz de la declaración de Peralino, él y los otros comuneros
han pasado entre la prisión preventiva y el arresto domiciliario,
de eso ya van nueve meses, sin pruebas concretas y sin juicio.
La principal prueba era la declaración de Peralino, mismo
que denunció la presión de la Fiscalía y la PDI para dar
falso testimonio. La comisión de Derechos Humanos de la Cámara
de Diputados citó a Peralino a una sesión especial, para ello
la Defensa de este pidió la fianza a su arresto domiciliario para
acudir, en forma inexplicable, el Tribunal fijó una fianza
de 10 millones de pesos, imposible de pagar para la familia
de Peralino, por ello no pudo acudir a la sesión, mientras un
sumario, tras la declaración de Peralino, se lleva adelante aún
sin resultados. La otra prueba material presentada en contra de
los comuneros es la geolocalización de sus celulares. La primera
vez que se entregó a la defensa parte de esas pruebas -de la
carpeta investigativa- que previamente se habían negado a
entregar, no correspondían a las antenas que, supuestamente, ubicaban en la zona a los acusados. Incluye que uno de los
acusados, Luis Tralcal, ha presentado pruebas de que
no se encontraba en la región esa noche, lo que no ha sido
tomado en consideración. Sin embargo la prueba de la
geolocalización es cuestionada incluso por la compañía telefónica
que entregó los datos. En un informe, la misma prestadora de
servicio señala que no es posible referenciar la ubicación
de las personas con los datos recogidos.
han pasado entre la prisión preventiva y el arresto domiciliario,
de eso ya van nueve meses, sin pruebas concretas y sin juicio.
La principal prueba era la declaración de Peralino, mismo
que denunció la presión de la Fiscalía y la PDI para dar
falso testimonio. La comisión de Derechos Humanos de la Cámara
de Diputados citó a Peralino a una sesión especial, para ello
la Defensa de este pidió la fianza a su arresto domiciliario para
acudir, en forma inexplicable, el Tribunal fijó una fianza
de 10 millones de pesos, imposible de pagar para la familia
de Peralino, por ello no pudo acudir a la sesión, mientras un
sumario, tras la declaración de Peralino, se lleva adelante aún
sin resultados. La otra prueba material presentada en contra de
los comuneros es la geolocalización de sus celulares. La primera
vez que se entregó a la defensa parte de esas pruebas -de la
carpeta investigativa- que previamente se habían negado a
entregar, no correspondían a las antenas que, supuestamente, ubicaban en la zona a los acusados. Incluye que uno de los
acusados, Luis Tralcal, ha presentado pruebas de que
no se encontraba en la región esa noche, lo que no ha sido
tomado en consideración. Sin embargo la prueba de la
geolocalización es cuestionada incluso por la compañía telefónica
que entregó los datos. En un informe, la misma prestadora de
servicio señala que no es posible referenciar la ubicación
de las personas con los datos recogidos.
A pesar de la debilidad de las pruebas, constantes aplazamientos
e incluso el hostigamiento en contra de abogados y
abogadas defensores de los comuneros y la machi, en la cual
se abrió un sumario el que posteriormente fue sobreseído,
a los comuneros y a la Machi se les mantiene en prisión
preventiva, sin pruebas contundentes y, como han señalado
diversos organismos de Derechos Humanos, sin un debido
proceso y como una forma de castigo y pena anticipada.
e incluso el hostigamiento en contra de abogados y
abogadas defensores de los comuneros y la machi, en la cual
se abrió un sumario el que posteriormente fue sobreseído,
a los comuneros y a la Machi se les mantiene en prisión
preventiva, sin pruebas contundentes y, como han señalado
diversos organismos de Derechos Humanos, sin un debido
proceso y como una forma de castigo y pena anticipada.
Por su parte, el gobierno sigue siendo parte del caso y ha pedido
la revocación de los cambios de medidas cautelares e insiste
en el carácter terrorista y la participación de los involucrados.
Hecho llamativo, pues cuando las victimas han sido mapuche,
la actitud del Estado de Chile, y de todos los gobiernos
desde el retorno de la democracia, ha sido totalmente distinta
no haciéndose parte, cosa distinta cuando las victimas son
empresas o latifundistas.
la revocación de los cambios de medidas cautelares e insiste
en el carácter terrorista y la participación de los involucrados.
Hecho llamativo, pues cuando las victimas han sido mapuche,
la actitud del Estado de Chile, y de todos los gobiernos
desde el retorno de la democracia, ha sido totalmente distinta
no haciéndose parte, cosa distinta cuando las victimas son
empresas o latifundistas.
Revisa: Sicarios reconocen en el Tribunal de Paillaco
que atacaron comunidad mapuche por orden del colono
Broder Redlefsen
que atacaron comunidad mapuche por orden del colono
Broder Redlefsen
La Machi hoy, como lo ha advertido una comisión del Colegio
de Médicos de Chile, está en verdadero peligro de muerte en cosa
de días, no semanas. A ella se han sumado -en la Huelga de
Hambre- otros comuneros del caso Luchsinger Mackay (se trata
de: Alfredo Tralcal, José Tralcal, Benito Trongol, Luis Tralcal y
Nicolás Railaf) a quienes también se les revocó la medida
cautelar obligándoos a volver a la cárcel a prisión preventiva.
de Médicos de Chile, está en verdadero peligro de muerte en cosa
de días, no semanas. A ella se han sumado -en la Huelga de
Hambre- otros comuneros del caso Luchsinger Mackay (se trata
de: Alfredo Tralcal, José Tralcal, Benito Trongol, Luis Tralcal y
Nicolás Railaf) a quienes también se les revocó la medida
cautelar obligándoos a volver a la cárcel a prisión preventiva.
Así mismo, en las afueras del Hospital Intercultural de
Nueva Imperial, en donde se encuentra la Machi, se ha instalado
un campamento coordinado por el grupo de apoyo de la Machi,
hasta donde han llegado distintas comunidades mapuches,
víctimas de la represión (como la familia de Brandon
Hernández Huentecol) y organizaciones nacionales e internacionales en señal de solidaridad y apoyo a la exigencia de libertad de la Machi.
Nueva Imperial, en donde se encuentra la Machi, se ha instalado
un campamento coordinado por el grupo de apoyo de la Machi,
hasta donde han llegado distintas comunidades mapuches,
víctimas de la represión (como la familia de Brandon
Hernández Huentecol) y organizaciones nacionales e internacionales en señal de solidaridad y apoyo a la exigencia de libertad de la Machi.
Revisa: Padres de menor mapuche baleado denuncian que
han intentado comprar su silencio y piden retirar FFEE
de comunidades
han intentado comprar su silencio y piden retirar FFEE
de comunidades
En el resto del país se han llevado simultáneamente marchas
y acciones exigiendo la libertad de la Machi Linconao y el termino
a la persecución del Pueblo Mapuche, varias de estas manifestaciones han sido duramente reprimidas por fuerzas especiales de carabineros.
y acciones exigiendo la libertad de la Machi Linconao y el termino
a la persecución del Pueblo Mapuche, varias de estas manifestaciones han sido duramente reprimidas por fuerzas especiales de carabineros.
Mientras las horas pasan, la Machi se va apagando, la misma que
fue la primera en ganar por la vía institucional con un fallo basado
en el 169 de la OIT, la misma que fue declarada como un peligro
solo por defender su derecho y el derecho de su pueblo a existir,
la Machi Linconao, la mujer de carácter fuerte y decidida, características que hoy, dicen en su circulo cercano, es lo que
más preocupa, porque señalan que esa tozudez y fuerza de carácter, hace que la Machi haya tomado una decisión que llevará hasta las últimas consecuencias, o sale libre o sale en un cajón. Si el gobierno no cambia su posición, la Machi morirá pero su pueblo no lo aceptará, dicen desde el Hospital Intercultral de Nueva Imperial.
fue la primera en ganar por la vía institucional con un fallo basado
en el 169 de la OIT, la misma que fue declarada como un peligro
solo por defender su derecho y el derecho de su pueblo a existir,
la Machi Linconao, la mujer de carácter fuerte y decidida, características que hoy, dicen en su circulo cercano, es lo que
más preocupa, porque señalan que esa tozudez y fuerza de carácter, hace que la Machi haya tomado una decisión que llevará hasta las últimas consecuencias, o sale libre o sale en un cajón. Si el gobierno no cambia su posición, la Machi morirá pero su pueblo no lo aceptará, dicen desde el Hospital Intercultral de Nueva Imperial.
Radio Villa Francia/MAPUEXPRESS
Vocera de machi Linconao: “Quien no está seguro de su inocencia no arriesga su vida”
Ingrid Conejeros, vocera de la machi Francisca Linconao quien cumplió 13 días de huelga de hambre, dice que la autoridad religiosa mapuche se encuentra con depresión. Por su parte, un grupo de diputados de la Nueva Mayoría presentaron una carta a la Presidenta para que elimine la acción judicial que mantiene presa por la Ley Antiterrorista a la líder espiritual.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la vocera de la machi Francisca Linconao, Ingrid Conejeros, afirmó que la autoridad ancestral representa lo que el Estado busca eliminar de la sociedad por ser una mujer que ha luchado contra los intereses de los más ricos del país.
Luego de trece días de huelga de hambre, la machi ha sufrido un significativo deterioro de su salud. Según indicó su vocera, se encuentra con un cuadro depresivo por la falta de acción de quienes pueden interceder en su causa.
La werkén afirmó que “una persona que no está segura de su inocencia no asume esto como un riesgo de vida, pero la machi está decidida a seguir en esta huelga”.
En tanto, un grupo de diputados de la Nueva Mayoría entregaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet para solicitar que se retire la acción judicial interpuesta por el Estado contra la machi, a través de la Ley Antiterrorista, porque no se estaría garantizando la integridad de la autoridad ancestral.
Según plantearon los parlamentarios, esto va más allá de los hechos que provocaron la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay sino que responde a una persecución política de la machi desde que presentó una acción judicial contra las forestales.
La diputada comunista Karol Cariola emplazó al Gobierno a enmendar su error y derogar la cuestionada ley: “Ella no está evadiendo la investigación y no tiene temor a que se investigue, así lo han dicho sus familiares y voceros. Lo que se está haciendo aquí es incriminar a una persona bajo la Ley Antiterrorista que no deja el espacio a la presunción de inocencia. Lo que el Gobierno hace con esto es cometer un error y estamos pidiendo que enmiende su error retirando la ley, en particular considerando lo que le está pasando a la machi”, manifestó.
Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Mario Fernández, afirmó que es un caso que se está viendo en tribunales y la evaluación de los temas jurídicos no son de competencia en absoluto del Ejecutivo.
“No es efectivo bajo ningún punto de vista que el Gobierno se esté inmiscuyendo en algo que no le corresponde. Distingamos entre lo jurídico formal y la causa humanitaria que se ve por otros canales”, expresó el secretario de Estado.
“Aquí no se está hablando de la libertad, se ha hablado de las medidas cautelares que le afectan y lo que se está discutiendo hoy en Tribunales es un Recurso de Amparo que ha interpuesto la defensa de la machi Linconao. La defensa, no el gobierno. Y por lo tanto a lo que debe pronunciarse el tribunal es respecto a ese recurso que se presentó hoy”, agregó el jefe de Gabinete.
Por su parte el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, aseguró en relación con la delicada situación de salud que atraviesa la machi que “la preocupación por la vida se ha manifestado no solo en el hecho de que se están haciendo las gestiones para que la machi deje su huelga de hambre, sino que también en el hecho de que seguimos persistiendo en saber cuáles son aquellas personas que asesinaron al matrimonio Luchsinger Mackay”.
Recordemos que la machi Francisca Linconao está imputada por el caso Luchsinger- Mackay y se encuentra cumpliendo con la prisión preventiva en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, luego que la Corte de Apelaciones revocara su medida cautelar de arresto domiciliario determinando que volviera a la cárcel de Temuco una vez recuperada en el hospital.
Radio Universidad de Chile
Comments