Skip to main content

Recordando a Violeta Parra -a 57 años de su fallecimiento- con una entrevista realizada en el año 1960 en la radio de la Universidad de Concepción

 


Entrevista realizada en el Hotel Bío-Bío el 5 enero de 1960, por Mario Céspedes y grabada por Hernán Miller para la Radio Universidad de Concepción. Violeta Parra hace un adelanto de la música para "El Gavilán" (minuto 5:00), un ballet folklórico que no va a alcanzar a materializar, pero que deja una de la composiciones más audaces de Violeta. "Este canto tiene que ser cantado incluso por mí misma, porque el dolor no puede estar cantado por una voz académica, una voz de conservatorio. Tiene que ser una voz sufrida, como lo es la mía, que lleva cuarenta años sufriendo", indica. Mario Céspedes, formal frente al micrófono, trata de usted a la folklorista. Ella lo tutea, "yo venía muy asustada porque tú sabes, Mario, yo no soy oradora, no fui a la escuela. Es tan poco lo que sé como para estar integrando este grupo tan valioso". Pero ella misma cuenta luego que obtiene la convicción de sus recopilaciones. "Tomé a los cantores populares para darles a conocer su alma, su pensamiento, y tal como los he conocido, como los he oído hablar", dice Violeta. En un momento el entrevistador pregunta a la autora cuáles son las composiciones que ella más quiere. "¿Las del folklore o las mías?", dice ella. Las del folklore, responde Céspedes, porque para 1960 Violeta Parra todavía es más folklorista que autora. "Ah. Yo reconozco, amo y venero el canto a lo humano y lo divino, desde el punto de vista del texto literario y del punto de vista musical. Basta con conocer un verso a lo divino para conocer el espíritu fino, sabio, delicado, del cantor chileno", responde. Ya habría tiempo para su propio repertorio. Por lo pronto, aquí Violeta Parra se muestra en los dos oficios previos de folklorista y cantante popular. Folklorista, por toda su recopilación, y cantante, porque, a diferencia del investigador académico, ella sube al escenario a enseñar y a entretener.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...