Skip to main content

CINE: JEAN RENOIR, fallece en un día como hoy, pero en 1979. Una mirada de este cineasta



Imagen de Jean Renoir y carteles de varias películas
Hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, Jean Renoir (1894-1979) entró en el cine en el período muo, con películas como Nana (1926), adaptación de la novela de Emile Zola, Charleston (1927) y La pequeña cerillera (La petite marchande d'allumettes, 1928), inspirada en un cuento de Andersen. Con estas obras, el autor se inscribía, ya desde sus comienzos, en la tradición realista francesa, aunque en esta primera etapa deja entrever una cierta influencia vanguardista.
Renoir rueda a los actores en su ambiente, sin trucos ni técnicas de estudio, con una maravillosa sensibilidad para la realidad física de los objetos y su medio. Su estilo, de apariencia neutral, es como una energía interna en la narración que actúa y organiza todos los elementos sin alterarlos. Su mirada selecciona y compone la realidad sin transformarla.
Renoir utilizó -antes que Orson Welles- lentes que mantenían en foco los objetos en profundidad, y utilizó la puesta en escena para seguir a los personajes con tomas largas, cambiando el cuadro, consiguiendo una unidad de espacio y de acción y también una ambigüedad rica en significados.
Escenas de: La chienne (izq.), El crimen de Mr. Lange (centro) y La regle du jeu

Etapa de Plenitud

Con la llegada del sonoro la obra de Renoir alcanzó su plenitud expresiva a través de sus rigurosos retratos sociales de tipos y de ambientes sórdidos en La golfa (La chienne, 1931), de las zonas rurales francesas enToni (1934), del universo nostálgico y hedonista de la burguesía francesa en Una partida de campo (Une partie de campagne, 1936), cinta en la que, además, rinde homenaje a la obra pictórica de su padre.
Dentro de la ideología del Frente Popular se inscriben sus obras El crimen de Monsieur Lange (Le crime de Monsieur Lange, 1935) y el documental de propaganda del Partido Comunista La vie est à nous (1936). En esta línea de compromiso social, aunque desde una perspectiva más idealista, destaca el alegato pacifista La gran ilusión (La grande illusion, 1937), que es a la vez un agudo análisis de las clases sociales. Su profundoa vena realista dio obras como Bajos fondos (Les Bas-Fonds, 1936) y La bête humaine (1938).
Antes de iniciar su exilio estadounidense, realizó la más original de sus películas, La regla del juego (3) (La règle du jeu, 1939), que retrataba en clave de vodevil el mundo de las apariencias que regía las capas más altas de la sociedad francesa. La película no fue comprendida en su momento y supuso un completo fracaso comercial.
Escenas de: Partie de campagne (izq.), Marsellesa (centro) y Gran ilusión (dcha.)

Etapa Americana

En Hollywood realizó durante los años 40 cinco películas, tres de ellas para los grandes estudios. Sin embargo, las que reflejan la personalidad del autor de manera más viva son sus producciones independientes: El hombre del sur (The Southerner, 1945), retrato de la miseria de los trabajadores agrícolas cuya exhibición fue prohibida en todos los Estados sureños, y Memorias de una doncella (Diary of a Chambermaid, 1946).
Cartel de The Southerner y escenas de Memorias de una doncella y El río

Etapa Final

Con su siguiente película, El río (4) (The River, 1950), un relato humanista y reflexivo rodado en la India, abandonará el carácter combativo de su obra anterior. Esta película tuvo una importante influencia en el cine posterior de la India y, especialmente, en su gran pionero Satyajit Ray, que fue ayudante de Renoir. A su última etapa europea corresponden obras románticas y hedonistas, como French-Cancan (1954) y Elena y los hombres (Eléna et les hommes, 1956), y ejercicios de experimentación como La carroza de oro (La carrozza d'oro, 1952) y Almuerzo sobre la hierba (Le Déjeneur sur l'herbe, 1959).
Al encontrarse cada vez con mayores dificultades para producir su películas, se dedicó a la televisión y a escribir. En 1970 se trasladó a Estados Unidos donde falleció en 1979.

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s