Skip to main content

Los espejismos del chileno Iván Navarro

Los espejismos del chileno Iván Navarro

'Drums', 2009, Iván Navarro.Foto: Jorge Martínez Muñoz

Escuchar noticia, aquí

El artista contemporáneo chileno Iván Navarro continúa su exploración de las ilusiones visuales y de los colores. “Fanfarria” es su nueva exposición en la galería Templon en París. Iván Navarro, reconocido por haber presentado su trabajo en varios museos y galerías del mundo, presenta esta vez una serie de instalaciones artísticas inspiradas en instrumentos de música. RFI lo acompañó durante la instalación de sus obras en vísperas de la inauguración de la muestra.

El artista, que también representó a Chile en la Bienal de arte de Venecia en 2009, sigue trabajando con materiales que han caracterizado sus obras como las luces de neón, los instrumentos de música, los espejos y la música. La obra que da su nombre a la exposición consiste en una caja de madera, tapizada de tapas de discos de vinilos de canciones revolucionarias en el que el visitante puede sumergirse.
'Music Room IV', 2017, Courtney Smith & Iván Navarro.Foto: B.Huet-Tutti
“Corresponde a un sentimiento muy vivo, esta idea de la revolución que aún se mantiene a través de la historia. Acá en Francia descubrí muchas de esas grabaciones, porque durante momentos de represión en Latinoamérica en los años 70 y 80, muchos artistas se vinieron a vivir en Francia y siguieron creando su música y fue publicada acá”, cuenta Iván Navarro.

Sin embargo, las obras más sorprendentes son las cajas de percusión translucidas, pegadas a la pared y que, mediante un complejo juego de espejos polarizado, produce la ilusión visual de lo infinito. Cada caja contiene una palabra, una onomatopeya como “Blow” o “Bomb”, trabajada con luces de neón.

Bomb Blow', 2017, Iván Navarro.Foto: Thelma Garcia
Para Iván Navarro, “se convierte en una especie de placer medio morboso, voyeurista, mirar estas cosas que tienen un efecto visual tan truculento. Me llama la atención que las personas se queden como en trance cuando miran”.
El artista chileno utiliza con frecuencia los neones. En la Bienal de Venecia de 2009, su serie de puertas con neones, llamada “Corredor de la muerte”, causó sensación. La mezcla de formas y espacios inquietantes, como rejas, pasillos oscuros o sillas eléctricas, con los colores vivos de los neones, ha sido uno de los juegos favoritos del artista para desubicar al público.
“Fanfarria” de Iván Navarro estará en la galería parisina Templon, a unos metros del Centro Pompidou, hasta el 13 de mayo.
RFI

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...