Skip to main content

¿Cómo humanizar la tecnología?



25/06/19. Debate '¿Cómo humanizar la tecnología? ', dentro del ciclo de debates Casa de América-Telefónica 'Hacia una digitalización centrada en las personas'. En la segunda sesión del ciclo 'Hacia una digitalización centrada en las personas' se plantearon las dudas en torno a los riesgos éticos de la tecnología. Del mismo modo que, en la actualidad, el impacto medioambiental de los procesos de producción se considera una responsabilidad corporativa, las compañías deben rendir cuentas y comprometerse con el impacto que generen. Por ello, es preciso diseñar procesos de colaboración entre responsables políticos, la sociedad civil, la academia, las empresas y la comunidad técnica para responder adecuadamente a los retos de transparencia, la ética, la rendición de cuentas entre otros aspectos en el diseño y desarrollo de las nuevas tecnologías. Ciclo de debates 'Hacia una digitalización centrada en las personas' Este ciclo tiene como fin crear un foro de debate sobre distintos aspectos de la digitalización. Se pretende que estas conversaciones se conviertan en un punto de encuentro para que expertos, analistas y reguladores debatan sobre cómo podemos hacer que el actual proceso de digitalización esté centrado en el ser humano, para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece y mitigar los riesgos. Palabras de bienvenida: - Antonio Pérez-Hernández, director general de Casa de América. Participantes: - Elena Gil, CEO de LUCA, Telefonica Data Unit. - Borja Bergareche, director de digital en Kreab España. - Gustavo Ariel Schwart, científico, escritor y humanista. Moderó: Natalia Chientaroli, redactora jefe de edición de eldiario.es.

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...