Skip to main content

La poética de Juan L. Ortiz, en el Festival de Cine de Locarno

LOCARNO. En el doblaje español de La noche se mueve de Arthur Penn, Gene Hackman comparaba el cine de Eric Rohmer con «ver crecer la hierba» (el original era «ver secarse la pintura»). Eso seguramente porque todavía Abbas Kiarostami no era conocido. Sin embargo, esa descripción despectiva hubiera sido elogiosa para el poeta argentino Juan L. Ortiz, fallecido en 1978, quien reclamaba «la necesidad del verdadero descanso, el que permite ver cómo crecen, día a día, las florecitas salvajes».


La figura de Juan L. Ortiz es rescatada por el director bonaerense Gustavo Fontán a través de «La orilla que se abisma», filme que ha presentado en la sección Cineastas del presente Festival de Locarno y que recoge el título de una de las obras del poeta. Además, Fontán tiene en el certamen otro filme, el anterior «El árbol», que, con su precedente, forma un díptico, que se convertirá en trilogía con «La madre», actualmente en producción.


«La orilla que se abisma» es un hermoso poema visual que tiene como gran protagonista el bello paisaje de la provincia de Entre Ríos, de donde era originario Ortiz. «Juan L. creía que lo que tenía ante sus ojos era inagotable y desde allí elaboró una poética que nunca es paisajística sino que se vuelve metafísica», explica Fontán.


Sin diálogos, solamente con la presencia constante de la naturaleza, de los dibujos y formas creados por ésta, y con la sola manipulación de ralentís y encadenados de imágenes, Fontán invita al espectador a un asombroso y fascinante viaje. «Es también una reflexión sobre el cine. Hay una función poética del cine que, desde lo narrativo, se ha ido devorando y nos hemos ido olvidando de esa posibilidad», continúa el director.


El otro filme, «El árbol», para el cual Fontán dice haber tenido como referencia «El sol del membrillo» de Erice, parte de una anécdota mínima, un árbol seco en el jardín de una casa, para tejer una reflexión sobre la vejez y el paso del tiempo, sobre la memoria y los recuerdos. Ambos filmes se han rodado siguiendo unos peculiares criterios de producción: durante un periodo de dos años se filmaban sólo dos días al mes y siempre con luz natural.


ABC.es

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,