Skip to main content

La poética de Juan L. Ortiz, en el Festival de Cine de Locarno

LOCARNO. En el doblaje español de La noche se mueve de Arthur Penn, Gene Hackman comparaba el cine de Eric Rohmer con «ver crecer la hierba» (el original era «ver secarse la pintura»). Eso seguramente porque todavía Abbas Kiarostami no era conocido. Sin embargo, esa descripción despectiva hubiera sido elogiosa para el poeta argentino Juan L. Ortiz, fallecido en 1978, quien reclamaba «la necesidad del verdadero descanso, el que permite ver cómo crecen, día a día, las florecitas salvajes».


La figura de Juan L. Ortiz es rescatada por el director bonaerense Gustavo Fontán a través de «La orilla que se abisma», filme que ha presentado en la sección Cineastas del presente Festival de Locarno y que recoge el título de una de las obras del poeta. Además, Fontán tiene en el certamen otro filme, el anterior «El árbol», que, con su precedente, forma un díptico, que se convertirá en trilogía con «La madre», actualmente en producción.


«La orilla que se abisma» es un hermoso poema visual que tiene como gran protagonista el bello paisaje de la provincia de Entre Ríos, de donde era originario Ortiz. «Juan L. creía que lo que tenía ante sus ojos era inagotable y desde allí elaboró una poética que nunca es paisajística sino que se vuelve metafísica», explica Fontán.


Sin diálogos, solamente con la presencia constante de la naturaleza, de los dibujos y formas creados por ésta, y con la sola manipulación de ralentís y encadenados de imágenes, Fontán invita al espectador a un asombroso y fascinante viaje. «Es también una reflexión sobre el cine. Hay una función poética del cine que, desde lo narrativo, se ha ido devorando y nos hemos ido olvidando de esa posibilidad», continúa el director.


El otro filme, «El árbol», para el cual Fontán dice haber tenido como referencia «El sol del membrillo» de Erice, parte de una anécdota mínima, un árbol seco en el jardín de una casa, para tejer una reflexión sobre la vejez y el paso del tiempo, sobre la memoria y los recuerdos. Ambos filmes se han rodado siguiendo unos peculiares criterios de producción: durante un periodo de dos años se filmaban sólo dos días al mes y siempre con luz natural.


ABC.es

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...