Skip to main content

Un reto: Impedir que la vejez sea el fin

Celebración del adulto mayor

Ale­jan­dro CHAN PUC

FE­LI­PE CA­RRI­LLO PUER­TO, 28 de agos­to.- Des­de ha­ce 26 años los adul­tos ma­yo­res son fes­te­ja­dos al­re­de­dor de to­do el mun­do, des­de que la Asam­blea de las Na­cio­nes Uni­das (ONU) dis­pu­so que ca­da día 28 de agos­to sean re­cor­da­dos por sus se­res que­ri­dos.


En Mé­xi­co se ce­le­bra es­te acon­te­ci­mien­to des­de 1983. La pri­me­ra ce­le­bra­ción del Día del An­cia­no se lle­vó a ca­bo en la Ciu­dad de Mé­xi­co, y al año si­guien­te en la ciu­dad de Mon­te­rrey. Fi­nal­men­te, el 28 de agos­to de 1998 se de­ci­dió con­me­mo­rar­lo en to­do el país.


Des­de la ce­le­bra­ción del año 2002, es­te día cam­bió de nom­bre a Día del Adul­to Ma­yor.
Se­gún las es­ta­dís­ti­cas, la po­bla­ción mun­dial ha cre­ci­do a una ta­sa de 1.7 % en­tre 1990 y 1995, el gru­po de per­so­nas de 65 años en ade­lan­te se ha in­cre­men­ta­do en 2.7% por año.


Es­te rá­pi­do pro­ce­so de en­ve­je­ci­mien­to es re­sul­ta­do de un fe­nó­me­no de­mo­grá­fi­co mo­ti­va­do por el me­jo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes de vi­da, par­ti­cu­lar­men­te en ma­te­ria de sa­lud y ali­men­ta­ción, con es­to, ac­tual­men­te en el mun­do hay más de 600 mi­llo­nes de per­so­nas de más de 60 años, y pa­ra el 2050 se es­pe­ra que di­cha can­ti­dad se ha­ya tri­pli­ca­do, su­man­do 2,000 mi­llo­nes de se­res hu­ma­nos con esa edad. Pa­ra ese en­ton­ces, se­gún las mis­mas es­ti­ma­cio­nes, por pri­me­ra vez en la his­to­ria, ha­brá más an­cia­nos que ni­ños.


En nues­tro país, los adul­tos ma­yo­res se en­cuen­tran en des­ven­ta­ja, lo que im­pli­ca que au­to­ri­da­des y so­cie­dad en su con­jun­to de­be­rán rea­li­zar un gran es­fuer­zo pa­ra lo­grar la igual­dad de opor­tu­ni­da­des pa­ra to­dos los me­xi­ca­nos, ya que la ve­jez no es el fin de la vi­da pro­duc­ti­va, si­no una eta­pa que re­quie­re de ac­cio­nes es­pe­cia­les, acor­des a sus dis­tin­tas, pe­ro im­por­tan­tes y va­lo­ra­das ca­pa­ci­da­des.


En la ac­tua­li­dad, los adul­tos ma­yo­res de 60 años, re­pre­sen­tan más del 7% de la po­bla­ción en nues­tro país, es de­cir, que uno de ca­da vein­te me­xi­ca­nos per­te­ne­ce a es­te sec­tor, y que pa­ra el año 2050, es­te gru­po se­rá uno de ca­da 4 me­xi­ca­nos.


De acuer­do con la ne­ce­si­dad de aten­ción a los adul­tos ma­yo­res, el 25 de ju­nio del 2002 se pu­bli­có la Ley de los De­re­chos de las Per­so­nas Adul­tas Ma­yo­res, creán­do­se por ella, el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de las Per­so­nas Adul­tas Ma­yo­res (Inapam). Con es­ta Ley el Ins­ti­tu­to se con­fir­ma co­mo el ór­ga­no rec­tor de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas de aten­ción ha­cia las per­so­nas de 60 años en ade­lan­te, con un en­fo­que de de­sa­rro­llo hu­ma­no in­te­gral en ca­da una de sus fa­cul­ta­des y atri­bu­cio­nes.


Los ob­je­ti­vos pri­mor­dia­les de es­ta ley son la pro­te­ger, aten­der, ayu­dar y orien­tar a las per­so­nas de la ter­ce­ra edad, así co­mo co­no­cer y ana­li­zar su pro­ble­má­ti­ca pa­ra en­con­trar so­lu­cio­nes ade­cua­das. Por ello di­ri­ge sus es­fuer­zos a fo­men­tar la asis­ten­cia mé­di­ca, ase­so­ría ju­rí­di­ca y op­cio­nes de ocu­pa­ción.


Diario de Quintana Roo

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...