Skip to main content

PATAGONIA: Festival ÁCRUX: Poetas de Portugal (2): Fernando Pinto do Amaral, Claudia Lucas Chéu y María do Rosário Pedreira



Poeta portugués, nacido en Lisboa (1960). Cursó la Facultad de Medicina, abandonando a mitad de curso para optar por las Letras más adelante. Desde 1987 es profesor en la Facultad de Letras de Lisboa. Ha colaborado en revistas como Ler, A Phala, Colóquio/Letras y el diario Público. Es autor de la traducción de Las flores del mal de Baudelaire, que le valió el Premio del Pen Club y el de la Asociación Portuguesa de Traductores, y de los Poemas saturnianos de Verlaine. Entre sus obras destacan Acédia (1990, Poesía), A Escada de Jacob (1993, Poesía), Às Cegas (1997, Poesía), Mosaico Fluido - Modernidade e Pós-Modernidade na Poesia Portuguesa Mais Recente (1991, Premio Pen Club de Ensayo), Na Órbita de Saturno (1992, Ensayo) y Obra Poética (2000).



Claudia Lucas Chéu (Lisboa 1978), poeta, novelista, dramaturga y guionista, licenciada en Lenguas Modernas y Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Nueva Universidad de Lisboa. También graduada de la Escuela de Teatro y Cine del Instituto Politécnico de Lisboa, donde estudió actuación. Sus publicaciones incluyen textos para el escenario: Poltrona - monólogo para uma mulher; Glória ou como Penélope Morreu de Tédio; Europa, Ich Liebe Dich; Violência - fetiche do homem bom; Círculo Onanista; Bang, bang, You´re Dead, para edições Bicho-do-Mato / Teatro Nacional D. Maria II; A Cabeça Muda for Cama en Gato Edições; Veneno (Coleção Curtas da Nova Dramaturgia - Memória), Edições Guilhotina, 2015. Su libro de prosa poética Nojo (2014), fue publicado por (não) edições. Sus publicaciones de poesía incluyen Trespasse, Edições Guilhotina, 2014; Pornographia, Editora Labirinto, 2016. En 2017, se publicó Ratazanas, de Selo Demónio Negro, S. Paulo (Brasil). En 2018 publicó la novela Aqueles Que Vão Morrer, Editora Labirinto; y Beber Pela Garrafa (poesía), Companhia das Ilhas, 2018. En 2019 publicó A Mulher-bala (cuento), Editora Labirinto; en 2020, Confissão (poesía), Companhia das Ilhas 2020. Sus libros A Mulher Sapiens (textos recopilados), Companhia das Ilhas y A Vida Mentirosa das Crianças (ficción), Nova Mymosa, fueron publicados en 2021. Confissão es semifinalista en el premio Oceanos 2021.



Nació en Lisboa, Portugal, en 1959. Esta reconocida poeta, escritora y editora estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad Clásica de Lisboa. En 1996 publicó su primer libro de poesía, A Casa e o Cheiro dos Livros, y desde entonces ha sido autora tanto de poesía como de novelas, literatura juvenil, ensayos, crónicas y letras para fado. Como editora, estuvo detrás del surgimiento de varios de los autores contemporáneos más destacados de Portugal, como José Luís Peixoto y Valter Hugo Mãe, y también publicó las colecciones de literatura juvenil O Clube das Chaves y Detective Maravilhas, las cuales han tenido una excelente acogida en Portugal. Entre sus libros publicados está su antología Poesía reunida, que en 2012 ganó el premio de literatura de la Fundación Inês de Castro.

Ácrux

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...