La crisis de la democracia representativa a escala mundial -marcada por el auge de los gobiernos autoritarios y la inercia en la gestión de la crisis climática- ha renovado el interés por las formas de asambleas ciudadanas populares. ¿Cómo se puede definir con precisión el comunalismo? ¿Cuáles son sus formas y escalas de organización precisas? ¿Cuáles son los ejemplos más relevantes? ¿Qué soluciones podría aportar a las crisis sociales, políticas y climáticas?
Pierre Sauvêtre. Ha trabajado sobre la historia de las mutaciones del Estado, en particular las crisis y las transformaciones de los modos de gobierno. Analizó cómo los modos de gobierno producen mutaciones de nuestro ser histórico y cómo los movimientos sociales transmiten una transformación de la experiencia posible. Su investigación actual se centra en las movilizaciones en torno a los bienes comunes, o lo común como acontecimiento transformador de nuestro ser histórico.
Rodrigo Karmy. Doctor en filosofía por la Universidad de Chile. Profesor e investigador del Centro de Estudios Árabes y del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En su trabajo se entrelazan el pensamiento contemporáneo con el pensamiento medieval greco-árabe, centrándose en la cuestión de la imaginación. Entre sus últimos libros destacan: Política de la excarnación. Para una genealogía conceptual de la biopolítica (UNIPE, Editorial Universitaria, 2014) publicó, El porvenir se hereda: fragmentos de un Chile sublevado (Sangría, 2019) e Intifada: Una topología de la imaginación popular (Metales Pesados, 2020). Junto a Luna Follegati editó Estudios en gubernamentalidad: Ensayos sobre poder, vida y neoliberalismo (Comunas, 2018).
Comments