Skip to main content

COVID-19: Análisis | Shanghái: El fracaso de la doctrina “cero covid” de China

 


La RAE define distopía como una representación ficticia de una sociedad futura que produce efectos negativos en los seres humanos.

Pero la distopía que están viviendo los ciudadanos de Shanghái es muy real y muy presente.

El Gobierno chino lleva más de tres semanas implementando lo que llama su plan de “cero casos covid” desde que se detectó un nuevo brote a finales de marzo.

Esto significa restricciones draconianas para la mayor parte de sus 25 millones de habitantes, que de facto no pueden salir de sus casas, y cualquier suministro que necesiten, desde comida a medicinas básicas, deben pedirlo a domicilio.

Al estrés psicológico de no salir durante semanas se une la escasez de repartidores, porque estos no gozan de un estatus especial: si vuelven a sus casas, tienen que quedarse encerrados. Ser repartidor en Shanghái significa muchas veces dormir en tu coche o en una tienda de campaña. Ahora que el Gobierno local ha decidido reabrir algunos negocios, es muy probable que los empleados tengan que dormir fuera de sus casas si quieren poder volver a trabajar.

Los más vulnerables, los ancianos, los ciudadanos de bajos recursos, no tienen tanto acceso al servicio de reparto, por falta de conocimiento tecnológico o por falta de dinero, lo que está creando situaciones dramáticas como mayores que fallecen en su casa porque no les llega su medicamento a tiempo.

Testimonios escalofriantes que eluden la censura

Los testigos de estas situaciones, cientos de ellos, cuentan, cuando pueden esquivar la censura, la verdadera lucha por acceder a productos como leche y huevos, cómo la economía está volviendo al trueque, o cómo drones controlados por las autoridades locales “cazan” los que, en su desesperación, quieren salir de sus casas saltándose las restricciones. Vídeos en redes sociales muestran a ciudadanos siendo llevados a sus casas a rastras. También cuentan las condiciones insalubres, con falta de duchas o inodoros, de muchos de los centros de cuarentena, en los que ingresan incluso menores solos, sin sus padres, o ancianos sin asistencia.

El descontento ha crecido a niveles nunca vistos en este centro económico financiero chino, una ciudad tradicionalmente vista como apolítica. Los censores no dan abasto para detener todas las quejas en las redes sociales, aunque las manifestaciones están a raya por las mismas condiciones de confinamiento.

Lo que lleva a preguntarse necesariamente si la política de “cero casos covid” es suficientemente eficaz para justificar tanta restricción. Y la respuesta es que todo apunta a que no.

La estrategia “cero covid” está en entredicho…

Las cifras de contagios y fallecidos que comunica el Gobierno chino son tan poco transparentes que hay que estimar los datos. No obstante, los expertos, incluidos médicos chinos cuyo trabajo ha sido censurado -como Li Wenliang y Ai Feng-, apuntan a que la tasa de reproducción de la variante ómicron es seis veces superior a la de la variante de Wuhan, luego es materialmente imposible evitar que la gente se contagie solamente recurriendo a los confinamientos. La clave sería la vacunación.

La autocomplacencia de las autoridades chinas con respecto a su capacidad para controlar los contagios con esta estrategia les ha llevado a descuidar la tasa de vacunación. Muchos de sus mayores, incluso los que tienen enfermedades crónicas, no están vacunados. A esto, une la menor eficacia de la vacuna china con respecto a las de Pfizer o Moderna.

… aunque China va a perseverar

La estrategia de “cero covid” viene directamente del politburó chino, de Xi Jingping, que es su gran defensor, que a finales de este año busca una reelección inédita en el 20º Congreso del Partido Comunista.

Su estrategia contra el covid no puede fallar y Xi pondrá todo su empeño en que dé resultados, aunque sean maquillados.

Si los científicos están en lo cierto y los confinamientos no son suficientes para parar ómicron, muchas más ciudades chinas podrían enfrentarse de aquí a final de año a más confinamientos, a más doctrina “cero covid”.

Además de ineficaz, esta estrategia puede acabar lastrando la economía mundial ya herida por la guerra en Ucrania, y generar un efecto devastador, ahora que una gran parte del mundo ya está saliendo de la pandemia o ve la luz al final del túnel.

Periodista • Oscar Valero

Fuentes adicionales • Coproducción: Blanca Castro
Euronews

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...