Con casi 60 años de labor ininterrumpida, la poeta, artista visual y activista feminista chilena Cecilia Vicuña, primera mujer artista latinoamericana en recibir el León de Oro a la Trayectoria en la 59° Bienal de Arte de Venecia, presenta la exposición Soñar el agua entre mayo y agosto de 2023 en el Museo Nacional de Bellas Artes, dando cuenta de su obra como una forma de accionar político y medioambiental.
La muestra, que cuenta con el apoyo del Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una propuesta contemporánea frente a las problemáticas actuales de Chile y el mundo, de una de las artistas nacionales con mayor reconocimiento a nivel internacional.
Con la selección del curador Miguel A. López, contempla alrededor de 70 obras del acervo MNBA y de otras colecciones públicas y privadas, constituyendo el primer hito de un programa de itinerancia en Latinoamérica.
“Es una muestra pensada para el museo y con proyección internacional. Constituye una responsabilidad del museo para con el país, que la necesita. Una artista como Cecilia Vicuña se ha movido con comodidad entre la poesía y el arte, con un oído siempre atento a la realidad y sus demandas. Es entonces apropiada como contribución decisiva a la reflexión que nuestra sociedad requiere acerca de un momento particularmente crítico de su historia”, explica Fernando Pérez, director MNBA.
La curaduría subraya el lugar gravitante de Chile y de la memoria andina en su producción artística, así como el impacto del golpe militar y los efectos catastróficos del neoliberalismo en el paisaje social y cultural. Cecilia Vicuña. Soñar el agua toma como punto de partida la justicia ecológica y la urgencia de responder ante la destrucción del planeta manifestada en la desertificación de la tierra, los incendios en los bosques amazónicos y la desaparición de los glaciares.
Otro componente importante es el entendimiento de su obra como acción en donde el acto creativo convoca nuevas formas de participación e intercambio. Así también, se subraya lo táctil y la relación palabra/tejido como un posicionamiento político ante el mundo, pero también como una manera de responder a los efectos emocionales de la pandemia, invitándonos a pensar nuestro propio sentido de interconexión con otros cuerpos, con la tierra, con el cosmos.
Así, la muestra evidencia el compromiso permanente de la artista con temas que abarcan desde el erotismo, el activismo feminista, los legados coloniales, las luchas de liberación, la fuerza del pensamiento indígena y la devastación ambiental.
“La exposición es una especie de retrospectiva del futuro de mi obra. No solamente del pasado y del presente, sino de lo que mi obra puede ser ya regalada a la vida, a la cultura de Chile. Es una invitación a participar en la transformación de nuestra realidad para parar la destrucción del medioambiente”, señala Cecilia Vicuña.
“Esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en Chile. Ofrecerá una revisión amplia de su trabajo, no solamente pensando en el pasado, sino especialmente en el futuro. Su obra es siempre una invitación a participar en un acto colectivo mayor dirigido a la movilización del cuerpo y del deseo. El motor de su obra es la poesía, la cual cumple un rol tejedor. Como señala uno de sus poemas, vamos a presenciar la forma en que la poesía nos invita a invertir los significados y las relaciones, haciendo que la irrealidad y la realidad cambien de lugar”, finaliza el curador.
La artista concibe lo educativo como un aspecto fundamental y transversal a toda la exposición y sus múltiples dinámicas. En este contexto, se desarrollará un programa de mediación y educación orientado a diversos públicos y comunidades.
Sobre la artista
Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948). Artista visual y poeta radicada en Nueva York. La práctica artística y poética denominada por la artista como “lo precario”, es creada a mediados de la década de 1960 en prácticas vinculadas a la escritura poética, la perfomance y las artes visuales. Su obra transita entre el arte conceptual, el land art, proponiendo una visión anticipada ecofeminista y decolonizadora.
En los últimos años ha expuesto en Documenta 14, Kunstinstitutt Melly (ex Witte de With), Center for Contemporary Art de Rotterdam, Países Bajos; MUAC de México; CA2M de Madrid, ciudad donde recibe el Premio Velásquez; el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República de Bogotá, Colombia; el Museo Guggenheim de Nueva York, y la 59ª Bienal de Venecia donde ha recibido el León de Oro como reconocimiento a la trayectoria.
Secciones
1. Palabrarmas. Exploración de los vínculos entre la conciencia y la palabra. Esta sección propone una selección de sus adivinanzas producidas a fines de los sesenta, y sus Palabrarmas producidos desde 1973 hasta el presente.
2. Semiya. Reforestación, justicia ecológica, relaciones entre distintas especies. Reunión de obra creada entre 1970 y el presente que explora la relación con las semillas, el medio ambiente, la naturaleza y las relaciones entre múltiples formas de vida.
3. Quipu. Memoria andina y epistemología indígena, unión del cuerpo y el cosmos. Diversas manifestaciones del quipu y múltiples diálogos y encuentros con el pensamiento andino e indígena de América, trazando un recorrido desde los sesenta al presente.
4. Diario estúpido. Escritura, poesía, pinturas-poemas. Sección que reúne su trabajo de escritura temprana iniciado a mitad de los sesenta: Tribu No, poesía-acción, pinturas-poemas.
5. Nuevos corazones. Teatro participativo con niños, formas experimentales de creación teatral y escenografías, realizadas como una forma de modelar nuevos corazones que no admitan la injusticia.
6. La escuela del oír. La no educación; no impartir sino hacer nacer conocimiento. Con-o-ser es un ser con: la interrelación y el estar juntos.
7. Basuritas. Los precarios, la contaminación, la privatización de los recursos y la vida. Desenterrar los significados y las fuerzas de aquellos elementos marcados como descartables por las lógicas del consumo y lo lucrativo.
MNBA
Comments