Skip to main content

Los Testamentos de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano. Casa de América

 


Presentación de la edición facsímil Los Testamentos de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano y conversación a propósito del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (1519-2022). La primera circunnavegación fue una hazaña que tuvo destacadas repercusiones en todos los aspectos: comercio, comunicaciones, botánica y zoología, cartografía, la propia constatación de que la Tierra era esférica… El mundo no volvió a ser como se conocía y hoy, quinientos años después de este hito, se considera el punto de partida de la primera mundialización o globalización. Doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos habían partido de Sevilla en 1519 en busca de una ruta por el oeste hacia la Especiería y, tres años después, regresarían dieciocho hombres y una nao tras haber dado la vuelta al mundo. Tal viaje ha quedado ligado a la memoria de dos personajes: Fernando de Magallanes, el hombre que descubrió el estrecho y dio nombre al Pacífico; y Juan Sebastián de Elcano, el marino que, con la Victoria, la única que quedaba de las cinco naos que partieron de Sevilla, rindió viaje en Sanlúcar de Barrameda tras una asombrosa travesía a golfo lanzado. Esta nueva publicación ofrece ahora por primera vez los testamentos de ambos protagonistas, donde nos dan a conocer el carácter y los sentimientos, tan diferentes, de los dos capitanes, y sus últimas voluntades, ligadas a encomendar su vida a Dios, disponiendo el destino que se había a su cuerpo y bienes, al cuidando de la familia y a preservar su gloria póstuma. Sin embargo, si algo diferencia a estas escrituras son las circunstancias en las que fueron firmadas: Magallanes selló su testamento sano y salvo en los alcázares de Sevilla; y Elcano, enfermo y a bordo de la Santa María de la Victoria, navegando a través de las inmensidades del Océano Pacífico. Introducción: - Contralmirante Santiago Barber, secretario de la Comisión del Ministerio de Defensa para el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. - José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Notariado. Conversación: - Juan Gil, de la Real Academia Española. - Manuel Romero Tallafigo, catedrático Emérito de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Sevilla. - Clotilde Olaran Mugica, historiadora y miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Modera: Borja Aguinagalde, de la Real Academia de la Historia.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...