Skip to main content

Cientos de personas duermen a la intemperie en Madrid para apoyar a las personas sin hogar


Es la hora de la cena en Madrid y una veintena de jóvenes voluntarios salen cinco noches a la semana a entregar comida a alrededor de 120 personas sin hogar. Entre los donantes de alimentos hay empresas privadas, instituciones o centros médicos quizá conscientes de que cualquier ciudadano puede acabar obligado a pasar la noche sin un techo.
“Muchísimos casos son circunstancias externas a la persona", destaca Esperanza Vera, presidenta de la asociación Bokatas. "Son divorcios, pérdidas de empleo… Estamos viendo a gente en la calle con trabajo, con trabajo precario y que no tiene dinero para pagarse una habitación”, añade Vera.
Según el último recuento, de diciembre del año pasado, en Madrid hay casi 2800 personas sin hogar y al menos 650 duermen en la calle. Casi la mitad del total ha sufrido algún delito de odio. Sus circunstancias les hacen reacios a hablar con los medios de comunicación. En los voluntarios encuentran algo más que sustento.
“Lo bonito es la relación. Y es el estar juntos y acompañarnos en la medida de lo posible. El sinhogarismo es un fenómeno de exclusión social y hay un problema de soledad muy profundo”, señala Vera.
Tras los días de trabajo, a los voluntarios les espera un fin de semana especial. Cientos de personas se han unido a ‘La Noche sin Hogar’, que se celebra paralelamente en diferentes partes del mundo. Todas las actividades que se llevan a cabo tienen como objetivo conseguir un total de 45 millones de euros destinados a paliar una situación desesperada de la que algunos han conseguido salir.
Paco García pasó veinte años en la calle. "Esta iniciativa yo creo que es muy importante porque tampoco es tanta gente la que hay en la calle y yo creo que se puede arreglar el problema si hubiera más ayuda de los gobiernos y de mucha más gente", subraya García.

A solo cinco grados de temperatura, muchos han elegido pasar una noche a la intemperie por una causa que bien vale un resfriado. Con esta iniciativa Madrid se une por primera vez a más de cincuenta ciudades entre las que están Londres, Nueva York o Edimburgo. Los asistentes saben también que están llevando a cabo una importante tarea de concienciación.
Euronews

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...