Skip to main content

PROGRAMA CULTURAL Y POLÍTICO DE LA XIII FURIA DEL LIBRO 2019

En este enlace encontrarás el programa cultural y político de la Furia del Libro.

Después de vernos obligados a rearmar el programa de la feria de acuerdo a la contingencia social, entregamos acá la información de las charlas, presentaciones y actividades que están confirmadas para el sábado 21 y domingo 22 de diciembre.
Todas las actividades serán desarrolladas en las salas C1 y C2 del Centro GAM (subterráneas), en la Librería del GAM y en un escenario que habrá en la Plaza Zócalo.
SÁBADO 21 DE DICIEMBRE
11:00 hrs
Librería: Presentación del libro “Las razones del ladrón común” de Ricardo González Hidalgo. Editorial Al Viento
12:00 hrs.
Sala C1: “Ombligo Cimarrón” de la artista migrante afrocolombiana Astrid González. Presentan: Paula Baeza Pailamilla (artista visual y performer mapuche) y Gabriela Contreras (creadora de Editorial Fea). Editorial Fea.
Sala C2: “Registrar es luchar”. Participan: “Poesía chilena a las calles”, “Archivo Chile Despertó” y Claudia Rojas. Modera: Pamela Vilchez.+
Zócalo : “Versos para un juicio final: lanzamiento antología de Canto a lo Divino”. Presentan: Marisol García, Bruno Cuneo, Ignacio Ramos. Mundana Ediciones y el Museo Campesino en Movimiento.
13:00 hrs
Sala C1: “El pasado presente”. Conversación entre las escritoras Nona Fernández y Alejandra Costamagna. Modera: Galo Ghigliotto.
Librería: “El feminismo en la poesía peruana”. Presentación del libro de la poeta Maria Emilia Cornejo por Pedro Casusol.
15:00 hrs
Sala C2: “Hanan Harawi en alta voz”. Poesía de Elvira Hernández (Chile), Bruno Montané (Chile), John Martínez (Perú). Videopoemas de Enrique Solinas (Argentina), Diego Mora (Costa Rica) y Teresa Obregoso (Perú).
Zócalo: “Narcotráfico y violencia en la literatura chilena contemporánea”. Participan: Joannes Lillo, Claudia Apablaza y Luis Barrales. Modera: Andrea Palet.
Librería: Presentación del libro “Chile Arqueológico en cómic”, del arqueólogo Rodrigo Riveros. Editorial Arcano IV.
16:00 hrs
Sala C1: “Quimantú: una experiencia editorial en la memoria”. Presentan: Isabel Molina y Marisol Facuse (editoras del libro). Editorial Grafito.
Sala C2: Lanzamiento del libro “Capuchita negra” de Alejandra del Río. Presentan: Diamela Eltit y Rodrigo Rojas. Organiza Editorial Aparte.
Zócalo: Presentación del fanzine “Chile Furioso” de la Cooperativa de Editores de la Furia.
Librería: Presentación del libro “Hegemonía y visualidad” de Cristián Gómez-Moya y Miguel Valderrama. Participan: Alejandra Castillo, Federico Galende y Diego Parra. Editorial Palinodia.
17:00 hrs
Sala C1: “Violencia hacia disidencias sexuales en la revuelta de octubre”. Invitados: Bosco Cayó (dramaturgo), Jorge Díaz (escritor, activista disidente) y Cristeva Cabello (escritor, activista disidente). Ediciones Oxímoron.
Sala C2: “Nueva constitución y pueblo mapuche”: Daniela Catrileo, Maribel Mora Curriao y Fernando Pairicán. Modera: Joaquín Saavedra.
Zócalo: Lectura de poesía internacional: Roman Simic y Zoran Feric (Croacia), Virginia Benavides (Perú), Erich Schierloch (Argentina)
Librería: Presentación del libro “Sara” de Maivo Suárez: vivir a los 60 en el Chile actual. Presenta: Pía Barros. Editorial Kindberg.
18:00 hrs
Sala C1: “El baile de los que sobran. Los Prisioneros y la música de protesta en Latinoamérica”. Malaimagen (dibujante), Cristóbal González (músico y autor del libro), César Farah (músico y académico) y Vanessa Vargas (periodista). Santiago Ander Editorial.
*
DOMINGO 22 DE DICIEMBRE
11:00 hrs
Librería: Presentación del fanzine “Cuadernos de la contingencia” de Camilo Pardow. Editorial TEGE.
12:00 hrs
Sala C1: Narrativa croata y la crisis de los Balcanes. Participan los escritores croatas Roman Simic, Zoran Feric y el autor chileno Marcelo Leonart.
Sala C2: Movilización y violencia sexual. Participan: Las Tesis, Tomás Armijo y Mauricio Díaz. Modera: Jorge Moreno.
Zócalo: “Jugar entre palabras: el regreso de las revistas infantiles ilustradas”. Presentan: Pati Aguilera (directora de la revista La Mochila) y Valentina de Aguirre (directora de la revista La Capa).
13:00 hrs
Zócalo: “Cuerpos en movimiento”. Participan: Francisco Molina, Bárbara Carvacho, Jessica Araya y Vicente Gutiérrez Berner.
Librería: “Literatura y violencia”. Conversación entre los poetas Paula Ilabaca y Héctor Hernández. RIL.
15:00 hrs
Sala C1: Presentación del libro “Álbum de la revuelta” de Javier Rebolledo y Dauno Tótoro.  Ceibo Ediciones.
Sala C2: “Voces ilustradas: la ilustración como activismo”. Presentan Jorge Montealegre, Malaimagen y Melina Rapimán. Modera Claudio Aguilera.
Zócalo: Presentación del libro “Tocados por el fuego” de Manuel de Pedrolo. Presentan: Simón Vazquez y Natalia González. Editorial Cuneta.
16:00 hrs
Zócalo: “Por una Constitución feminista”. Conversatorio con las escritoras Alia Trabucco y Camila Valenzuela junto a Bárbara Sepúlveda, de la asocación de Abogadas Feministas. Modera: Sofía Brito. Pez Espiral.
Librería: Presentación del libro “La Revuelta” de Sonia Montecinos. Editorial USACH.
17:00 hrs
Sala C1: “Canciones contingentes. La música del estallido”. Conversatorio del músico y periodista Gonzalo Planet con Benjamín Walker y Natisú. Pez Espiral.
Sala C2: “Sequía versus escasez, una discución sobre los recursos hídricos de Chile”. Participan: Rodrigo Mundaca (MODATIMA) y María Cristina Fragkou (cientista medioambiental). Modera: Jorge Moreno.
Librería: “Yo tengo una herida, la otra bala de Chile”. Presentación del libro La palabra rabia de Pedro Montealegre. Presentan los poetas Carmen García Palma y Lucas Costa. Komorebi Ediciones.
18:00 hrs
Sala C1: Arte y política: la refundación de los emblemas. Participan: Las Tesis, Carlos Pérez Soto y Diamela Eltit.
Sala C2: “Nueva Constitución”. Participan: Nicole Selamé, Juan Pablo Ciudad y Jaime Bassa. Modera: Guido Arroyo.
Zócalo: La Gran Lectura Furiosa.
LA FURIA DEL LIBRO

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...