Skip to main content

¿Cómo tratan los medios de comunicación en Latinoamérica la violencia de género? Casa América, España

 


24/11/2021. La violencia de género en América Latina ocurre de forma sistemática afectando a mujeres y niñas de todas las edades. Según datos de la CEPAL 4.640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2019, año en que se perpetraron 1.111 feminicidios más que en 2018, cuando se contabilizaron 3.529 muertes por violencia machista. Esta situación se ha visto agravada durante el confinamiento, y de hecho instituciones como ONU Mujeres han calificado la violencia de género como la “pandemia en la sombra”. En este contexto el papel de los medios de comunicación es fundamental, pues están ante el reto de informar y de hacerlo de una forma adecuada. El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por eso Casa de América ha querido preguntar a periodistas de distintos países de la región sobre las narrativas que los medios usan para abordar este tema, sobre todo en contexto en el que los feminicidios alcanzan cifras alarmantes en determinadas naciones como México en donde cada día diez mujeres son asesinadas de forma violenta. En el diálogo se compartirán experiencias de trabajo en el campo de la comunicación como la elaboración del ‘Manual urgente para la cobertura de la violencia contra las mujeres y los feminicidios en México’, en el que se detallan algunos de los errores más comunes que se cometen desde el periodismo, como la revictimización, violaciones al debido proceso y abordaje de los temas desde una óptica amarillista y morbosa; pero también se dan ejemplos de buenas prácticas. Las tres periodistas invitadas de México, Ecuador y Perú también hablarán de si la presencia de mujeres en puestos directivos de medios de comunicación tiene algún impacto en este tipo de informaciones y de si es posible cambiar las narrativas tóxicas por unas que sean dignas y respetuosas para las víctimas, despojadas de morbo, de prejuicios y estereotipos. Participantes: - Isabela Ponce, directora del medio digital GK de Ecuador. - Gloria Ziegler, editora adjunta en género, salud y ciencia del medio digital OjoPúblico, de Perú. - Lydiette Carrión, autora del libro ‘La fosa del agua’ sobre feminicidios en el Estado de México y Editora del medio digital Pie de Página. Modera: Karla Casillas, jefa de investigación #Las3muertesMariselaEscobedo y coordinadora editorial del ‘Manual urgente para la cobertura de violencia de género y feminicidios’ (Programa Spotlight de ONU Mujeres).

Casa América

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...