Skip to main content

Robado de la cultura: Las Naciones Originarias de Canadá | DW Documental

 


La población indígena de Canadá fue víctima de un genocidio cultural. Su integración forzosa hasta 1996 fue despiadada, separando a niños de sus padres y recluyéndolos en internados. Muchos murieron por enfermedades, recibieron maltratos o sufrieron abusos sexuales. Entre las consecuencias de la llamada "asimilación forzosa" de los indígenas canadienses se cuentan el alcoholismo, la adicción a las drogas, la violencia doméstica hasta llegar al feminicidio y una alta tasa de suicidio. Un grupo de sobrevivientes de Ontario reclama ahora una compensación por las injusticias sufridas. Este reportaje los acompaña en el transcurso de su lucha. Tras movimientos como #MeToo y #BlackLivesMatter por fin sale a luz este capítulo de la historia canadiense. Entre 1980 y 2012 fueron asesinadas o se registraron como desaparecidas 1.181 mujeres indígenas en Canadá. El hecho de que el 24 por ciento de todos los feminicidios cometidos corresponda a mujeres indígenas es una clara consecuencia de la discriminación sistemática de los pueblos originarios. Incluso 150 años después de la independencia del Reino Unido, la población indígena vive confinada en reservas y separada del resto de los habitantes del país. Si bien el Estado canadiense ha reconocido sus errores del pasado, hasta ahora no ha concedido compensaciones a los afectados o a sus descendientes. La Indian Act, o Ley de Asuntos Indios, con la que los británicos sometieron a la población indígena y que incluye entre sus objetivos la "asimilación" de los indígenas, continúa vigente en algunos aspectos. Permitió la creación de internados especiales, las llamadas residential schools, que pretendían convertir a los indios a la fe cristiana. Estas instituciones disfrutaban de absoluta impunidad y fueron escenario de malos tratos y abusos sexuales hasta 1996. En ellos murieron unos 4.000 niños. En junio de 2021 descubrieron en uno de estos internados una fosa común con los restos mortales de 215 niños.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...