Skip to main content

200 años de ciencia compartida - 3 de noviembre. Casa América

 


03/11/2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Casa de América se unen para conmemorar, desde la perspectiva de la ciencia, el Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas. A lo largo del siglo XIX, las colonias americanas de España comenzaron a emanciparse, a construir repúblicas independientes que conformaron un nuevo mapa mundial. El panorama científico, así como el social, político y antropológico, no quedó al margen de este cambio de paradigma. Su recorrido desde entonces es el leitmotiv de las jornadas ‘200 años de ciencia compartida’, los próximos 3 y 4 de noviembre de 2021 en Casa de América (Madrid), y en las que intervendrán investigadoras e investigadores del CSIC.

Las sesiones, abiertas al público hasta completar aforo, tendrán lugar en la sala Cervantes de la Casa de América, de 17:00 a 19:00 horas ambos días. También podrán seguirse a través de Twitter y YouTube.

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, y el director general de la Casa de América, Enrique Ojeda, serán los encargados de dar la bienvenida a las jornadas. La sesión del 3 de noviembre, que lleva por título ‘El tornaviaje de la ciencia’, será moderada por Pampa García Molina, coordinadora de la Agencia SINC. Este primer día participarán el historiador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) Manuel Lucena, que enmarcará el Bicentenario con su charla Dos siglos de colaboración científica y el contexto histórico socio-cultural; Ricarda Riina, investigadora en el Real Jardín Botánico del CSIC, con su ponencia El Real Jardín Botánico y América Latina: más allá del siglo de las luces; y el científico del CSIC Salvador Sánchez Carrillo con El Museo Nacional de Ciencias Naturales y su contribución al conocimiento y conservación de los ecosistemas de América Latina: pasado, presente y futuro.
El 4 de noviembre será el turno de ‘La ciencia tiende puentes’. Pere Estupinyá, director del programa El cazador de cerebros (TVE), moderará esta segunda sesión, protagonizada por tres proyectos internacionales. María Soledad Faraldos Izquierdo, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, hablará sobre el Proyecto I-COOP+ con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú Desarrollo de un sistema de desinfección y descontaminación mediante fotocatálisis solar. Por su parte, Juan Pablo Esquivel Bojorquez y Neus Sabaté, investigadores del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, abordarán el Proyecto I-LINK+ con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de México Baterías biodegradables a partir de productos de biorrefinería para comunidades de escasos recursos. Y finalmente, Consuelto Naranjo Orovio, del Instituto de Historia del CCHS-CSIC, explicará el Proyecto de Horizonte 2020 Connected Worlds: the Caribbean, origin of modern world.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...