Skip to main content

Recordando a Claudio Arrau, quien nació en la medianoche del 6 al 7 de febrero de 1903. Les comparto una entrevista y la interpretación de una sonata de Beethoven




 


Claudio Arrau nació en Chillán un 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau Ojeda, falleció cuando él tenía sólo un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de piano, encaminó sus primeros pasos y aprendizajes en el mundo de la música. Su capacidad fue tal, que a los 5 años realizó su primer concierto en el Teatro Municipal de Chillán.

Hacia 1909, completó una serie de audiciones ante congresistas y el Presidente Pedro Montt, las que se tradujeron en la entrega de una beca que duró diez años -a partir de 1911- para cursar estudios en Alemania, momento en el cual se transformaría en un verdadero ciudadano del mundo. Trasladado a Berlín, junto a su madre y hermanos, Carlos y Lucrecia, emprendió sus estudios junto a maestros de gran prestigio. En 1913, a partir del acercamiento que se produjo con Rosita Renard, quien se encontraba estudiando piano en la misma ciudad europea, se vinculó al maestro Martín Krause. La relación entre ambos trascendió el carácter académico, pues Arrau lo consideró su figura paterna. La muerte de Krause, en 1918, causó en el joven un duro revés.

Ya consagrado en Alemania hacia la década de 1920, intérprete avezado tanto en música clásico-romántica como composiciones contemporáneas vanguardistas, Arrau emprendió varias giras por Norteamérica, Sudamérica y Chile que acabaron por confirmar mundialmente su virtuosismo.

En 1933 debutó musicalmente en México. Allí, tres años más tarde interpretó la música de la película de José Bohr Sueño de amor, basada en la vida de Liszt, y participó en el film del mismo director ¿Quién mató a Eva?

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial abandonó, junto a su esposa, su residencia en la Alemania nazi, radicándose en los Estados Unidos de Norteamérica.

Comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola, producidos en Londres en 1922, pero fue con las innumerables producciones discográficas realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Arrau en el mundo entero, alcanzando a públicos de los más variados segmentos.

El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Chopin y Debussy. De autores chilenos sólo se podrían contar unas pocas obras de Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos y Domingo Santa Cruz.

Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aún cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales, siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular. A sus ochenta años le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Musicales.

Murió en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, el 9 de junio de 1991.

Fuente texto: Memoria chilena

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...