Skip to main content

A los 91 años fallece Enrique Lafourcade

enrique-lafourcade_269790_1_5d3ef528e386a

La información fue confirmada por su hija Nicole, quien señaló: "Vuela alto, amado nuestro, como tu palomita blanca".

Durante la madrugada de este lunes, falleció el periodista y escritor Enrique Lafourcade (91).
El autor de Palomita blanca, que padecía de Alzheimer, vivía en la cuarta región, alejado de la vida pública.
La información fue confirmada por su hija Nicole, quien a través de redes sociales señaló: “Vuela alto, amado nuestro, como tu palomita blanca. Mi papá se nos fue esta madrugada. Pronto estaremos avisando donde estaremos estos días para quienes quieran acompañar”.

Vuela alto, amado nuestro, como tu palomita blanca 🍂🌺 Mi papá se nos fue esta madrugada. Pronto estaremos avisando donde estaremos estos días para quienes quieran acompañar

Enrique Lafourcade fue miembro de la generación del 50. Nacido en 1927, el autor mostró a muy temprana edad sus habilidades como comunicador y artista. Incluso, llegó a estudiar pintura.
Sus primeros textos periodísticos fueron publicados bajo el amparo de Las Últimas Noticias, mientras que en 1950 dio a conocer su primera novela: El libro de Kareen. Luego vendrían títulos como Palomita blanca (1971) y La fiesta del rey Acab (1972), entre otros.
También, es recordado por haber participado como jurado en el programa Cuánto vale el show. El año recién pasado, además, fue nominado al Premio Nacional de Literatura.

Escucha aquí una entrevista del autor con el programa Vuelan las plumas. 

Radio Universidad de Chile


La Belleza de Pensar - Enrique Lafourcade 1995 entrevista completa



Enrique Lafourcade presenta su casa de la infancia (principios década '70s)



Palomita blanca




Enrique Lafourcade

(Santiago, 1927) Escritor chileno perteneciente a la generación de 1950, de la que también formaron parte autores como José Donoso, María Elena Gertner o José Manuel Vergara. Destacado agente y promotor cultural, Enrique Lafourcade ofreció en sus novelas sugestivos cuadros de la vida chilena, con protagonistas que van desde la juventud dorada de Santiago hasta el lumpenproletariado. Es el más prolífico de los escritores chilenos de mediados de siglo.

Enrique Lafourcade realizó sus estudios superiores en filosofía en la Universidad de Chile. Posteriormente ejerció como profesor universitario, tanto en el país como en varias universidades de Estados Unidos (California, Los Ángeles, Davis y Berkeley, Nuevo México y Columbia) y en Puerto Rico. Asimismo trabajó como periodista, director de talleres literarios y comentarista de televisión.
Su personalidad le situó entre los escritores más fecundos y a la vez polémicos de la literatura nacional. De estilo mordaz y fuertemente crítico, sus artículos y novelas suscitaron polémicas y fueron objeto de censura. Iniciado en el tardío realismo costumbrista, fue evolucionando hacia una mayor intensidad lírica y a una prosa de sombría belleza. Su escritura manifiesta un ágil manejo de las técnicas narrativas y una bien asimilada influencia del existencialismo francés (Jean-Paul Sartre, Albert Camus), que le da un carácter social, filosófico y político.
De su voluminosa obra destacan Pena de muerte (1952), La fiesta del rey Acab(1959), una denuncia del régimen de Rafael Leónidas Trujillo  en Santo Domingo, Novela de Navidad (1965), En el fondo (1973), novela de carácter existencial, considerada por la crítica como su mejor obra, y El gran taimado (1984), corrosiva y valiente sátira contra el régimen de Augusto Pinochet  que fue prohibida pero de la que circularon más de 125.000 ejemplares en fotocopias, y que significó para el autor un exilio temporal en Buenos Aires, además de la obtención de los premios Gabriela Mistral y María Luisa Bombal.
Su mayor éxito popular, sin embargo, fue Palomita blanca (1971), que alcanzó el millón de ejemplares vendidos, lo que la convirtió en uno de los best-sellerschilenos. Traducida a varios idiomas, la novela recrea la política y la atmósfera social de los inicios del gobierno de Salvador Allende. 
Otras obras del autor son El libro de Kareen (1950), Para subir al cielo (1958), El príncipe y las ovejas (1961), Invención a dos voces (1963), Pronombres personales (1967), Frecuencia modulada (1968), Salvador Allende (1973), Buddha y los chocolates envenenados (1977), Adiós al Führer (1982), Los hijos del arco(1985), Las señales van hacia el sur (1988), Pepita de oro (1989), Hoy está solo mi corazón (1990), Mano bendita (1993) y Cristianas viejas y limpias (1996). Recopiló algunos de sus cuentos en los volúmenes Asedio (1956) y Fábulas de Lafourcade (1965), mientras que sus crónicas se hallan reunidas en libros como El escriba sentado (1981).
Biografías y Vidas

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...