Skip to main content

Dos nuevos sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO


San Martino mountain pass

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú hasta el 10 de julio, inscribió el 7 de julio en su sesión vespertina dos sitios culturales, de Estados Unidos e Italia en la Lista del Patrimonio Mundial:
Con estas inscripciones, el Comité concluyó su examen de candidaturas de este año.
Los nuevos sitios inscritos son (por orden de inscripción):
Colinas de vides del ‘prosecco’ de Conegliano y Valdobbiadene (Italia) – Situado al nordeste de Italia, este sitio abarca una parte del paisaje formado por terrenos de viñedos en los que se produce el vino “prosecco”. Ese paisaje vitícola se caracteriza por la presencia de bosques, de colinas de vertientes abruptas, de tierras de labranza y de aldeas, así como por la de pequeñas parcelas de vides cultivadas en estrechas terrazas con césped llamadas “ciglioni”. La mano del hombre ha modelado el territorio del sitio, adaptándolo a sus necesidades. Desde el siglo XVII el peculiar sistema de cultivo en terrazas fue creando un paisaje en forma de mosaico, constituido por viñas alineadas paralelamente y situadas en posición vertical con respecto a la pendiente de las colinas. En el siglo XIX, la estética del paisaje cobró aún mayor relieve con la introducción de la técnica de emparrado de las viñas llamada “bellussera”.
A Collalto family farmhouse and examples of stable barns.
Colbertaldo
Conegliano
 Conegliano Cathedral
Conegliano's Castle
 farra di Soligo
Harvesting in the steepest areas of the site where the completely manual “heroic viticulture” is carried out.
 Le Colline del Prosecco di Conegliano e Valdobbiadene
Le Colline del Prosecco di Conegliano e Valdobbiadene
Le Colline del Prosecco di Conegliano e Valdobbiadene
Villa Papadopoli
Typical warmer slopes with thick thermophile vegetation.
The hills landscape ofFarra di Soligo: in the background the hogback hills that characterise the nominated property
Monastery of Santa Maria di Follina
Le Colline del Prosecco di Conegliano e Valdobbiadene
Obras arquitectónicas del siglo XX de Frank Lloyd Wright (Estados Unidos de América) – Este bien cultural comprende ocho edificios, construidos en los Estados Unidos, que fueron diseñados por este célebre arquitecto en la primera década del siglo XX. Entre ellos figuran la “Casa de la Cascada” construida en Mill Run (Pensilvania), la casa de Herbert y Katherine Jacobs situada en Madison (Wisconsin) y el Museo Guggenheim de Nueva York. Esos edificios son una muestra de la “arquitectura orgánica” concebida por Wright, que se caracteriza por el plan abierto de las construcciones, la difuminación de los límites entre el interior y el exterior de éstas, y la utilización extremadamente original de materiales como el acero y el hormigón. Las soluciones arquitectónicas innovadoras de la “arquitectura orgánica” satisficieron plenamente en su día las necesidades funcionales de los edificios interesados, ya se tratara de viviendas, de lugares de trabajo o culto religioso, o de espacios para actividades lúdicas y culturales. Las realizaciones de Wright en esa década influyeron enormemente en la evolución de la arquitectura moderna en Europa.
Solomon R. Guggenheim Museum, view of rotunda with fountain in foreground.
Fallingwater
Fallingwater, view of entry (center) with trellis beams extending across drive.
Frederick C. Robie House, south elevation
 Frederick C. Robie House, View of main floor facing east.
 Frederick C. Robie House, west elevation
Hollyhock House, view from rooftop onto central courtyard
Hollyhock House, view looking southeast in living room, with garden court (at left) beyond
Hollyhock House, view of west elevation
Jacob's House
Jacob's House
Jacob's House
Solomon R. Guggenheim Museum, view of rotunda and skylight from ground floor.
Taliesin
Taliesin, view to the northeast across living room.
Unity Temple, View of auditorium/worship space looking north, taken from pulpit.
La 43ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial continúa hasta el 10 de julio.

UNESCO


Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...