Skip to main content

MEDIO AMBIENTE: Viviremos en la Antártida por Álvaro Zapata sj



Si fuéramos capaces de sacudirnos la imagen apocalíptica, la noticia en realidad es buena. Vamos a tener más terreno para cultivar, para extraer recursos y para explorar nuevas formas de constituir sociedades, alejadas del actual modelo productivo. El cambio va a ser tan radical que la civilización que surja, necesariamente, será distinta a lo conocido. Y esa es una oportunidad de crear algo nuevo, aprendiendo de los errores del pasado y evitando repetirlos.
Este párrafo lo mismo sirve para Marte que para la Antártida, en realidad. De hecho, de no ser por el título, quizás no sabrías distinguir si me refiero a un último descubrimiento en Marte o a la reciente noticia del máximo de temperatura conocido en la Antártida. Y es que hay una relación entre ambos mundos: son inexplorados pero cada vez nos acercamos más a ellos.
Muchos países que viven cerca de los polos ya empiezan a mirar hacia el Sur –o el Norte-, en la esperanza de encontrar nuevos recursos, entornos que serán más habitables en un futuro cercano, en los que poder establecerse cuando los asentamientos actuales se inunden o sean inhabitables a causa del cambio climático.
Marte, la Antártida, son posibilidades de reconstruir la civilización perdida, refugios donde poder seguir habitando. Como si de algún modo ya hubiéramos tirado la toalla en la tarea de frenar el cambio climático y estuviéramos pensando en la siguiente oportunidad. Algo así como ese alumno que pregunta por la recuperación nada más ver el examen.
Parece que los mensajes apocalípticos han dejado de hacernos efecto, son tantos y tan variados que ante el desbordamiento preferimos sencillamente encontrar resquicios que nos dejen la conciencia tranquila. Como, por ejemplo, que hay una alternativa en otros mundos, ahora desconocidos, para continuar nuestro estilo de vida. Aunque la realidad nos lo desmienta, aunque en el fondo sepamos que la solución no va a venir ocultando la suciedad debajo de la alfombra y mirando para otro lado.
Porque lo cierto es que estamos más cerca de contemplar una Antártida sin hielo que al primer ser humano pisando el planeta rojo. Estamos más cerca del retroceso definitivo que de un auténtico progreso.
Álvaro zapata sj

pastoralsj

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...