Skip to main content

Iniciando el contacto con música y recordando a Pablo Milanés, compositor y cantante cubano, que falleció hace un año atrás: Para vivir; El breve espacio en que no está; Yolanda; Años y otros temas

 







Eternamente Pablo Milanés: muere el legendario cantautor cubano a los 79 años


Apenas se anunció su muerte, las redes sociales se llenaron de homenajes y comentarios. Muchos, la mayoría, hacían alusión a los títulos y letras de sus canciones, algunas de cuales eran verdaderos himnos en su Cuba natal y en todo el mundo de habla hispana.

#Eternamente, es una de las palabras que más se repetía, haciendo eco de "Yolanda", una de sus obras más conocidas.

El legendario cantautor cubano Pablo Milanés falleció a los 79 años de edad en Madrid, España, en la madrugada del 22 de noviembre.

Milanés, uno de los fundadores y más destacados exponentes de la Nueva Trova Cubana, estaba ingresado en un hospital madrileño desde el 12 de noviembre por "infecciones recurrentes", según su informó su oficina artística.

El artista, que en los últimos años residió en la capital española, tenía un frágil estado de salud y sufría, entre otras dolencias, un trastorno renal por el que recibió un trasplante de riñón en 2014.

En los últimos meses el intérprete de temas clásicos como "El breve espacio que no estás" o "Yo pisaré las calles nuevamente y "Para vivir" había tenido que cancelar varias actuaciones de su gira Días de Luz.

El pasado 21 de junio ofreció su último concierto en La Habana, donde actuó para miles de personas en un estadio deportivo.

Una de las primeras reacciones en Twitter ante la muerte de Milanés fue del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que lo llamó una "voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación".

"Si me faltaras, no voy a morirme, si he de morir, quiero que sea contigo", era otra frase recurrente en esa red social, también parte de "Yolanda".

Despegue artístico y trabajos forzados


Milanés (segundo a la izquierda) con Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Kiko Veneno y Silvio Rodríguez en Madrid en 1983.

Nacido en Bayamo (este de Cuba) en 1943, Pablo Milanés se trasladó de niño con sus padres a La Habana, donde estudió música en el conservatorio y adquirió influencias de la música tradicional y el género cubano "filin" (de feeling) .

Tras participar en programas de televisión y grupos vocales en los años 1950, comenzó a despuntar como cantante en la década siguiente, marcada por el comienzo del sistema comunista impuesto en la isla por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

A principios de los años 1960, Milanés compuso algunos de sus primeros temas, como "Tú, mi desengaño" y "Mis veintidós años".

Pese a declararse revolucionario, a mediados de esa década fue recluido en una Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP) con solo 23 años.

Las UMAP eran campos de trabajos forzados a los que el gobierno de Fidel Castro enviaba a artistas, intelectuales, religiosos y homosexuales por supuestamente desviarse de los valores de la revolución.

Milanés fue enviado allí por expresar ideas discrepantes con el oficialismo, según contó más adelante en entrevistas en las que recriminó al gobierno no haberle pedido disculpas por este episodio.


La Nueva Trova y el estrellato
En 1968 dio su primer concierto con Silvio Rodriguez. Los dos cantautores fundaron, junto a con Noel Nicola, la Nueva Trova Cubana a principios de la década de 1970.

La Nueva Trova combinó ritmos populares de la isla con contenidos políticos afines a las ideas de los movimientos de izquierdas de la época.

En 1985 grabó uno de los discos más célebres de su carrera, "Querido Pablo", en el que participaron músicos cercanos a Milanés como Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa y el propio Silvio Rodríguez.


Milanés, en un concierto el pasado enero en Barcelona (España).

La música de Milanés abarcó diversos géneros y estilos, desde el son cubano y la canción protesta hasta composiciones para películas de cine.

Una de sus canciones de protesta más célebres fue "Yo pisaré las calles nuevamente", letra de denuncia al golpe de Estado de Chile de 1973. El músico no pisó Chile por 26 años, hasta que en 1998 el general Augusto Pinochet dejó su puesto como jefe del Ejército, ocho años despúes del regreso a la democracia.

Considerado uno de los artistas más importantes de América Latina, llevó a cabo numerosas giras y proyectos en todo el mundo a lo largo de su trayectoria.

En más de cinco décadas de carrera colaboró con importantes y variados artistas, desde Joaquín Sabina y Ana Belén y Víctor Manuel hasta Los Van Van, Ricardo Arjona o Maná, entre muchos otros.

En sus últimos años, el cubano se convirtió en una de las voces críticas del gobierno de Cuba, a quien señaló como fuente de "represión" y "hambre", y se mostró favorable a un cambio político en la isla.

Este 23 de noviembre habrá una capilla ardiente en el Salón Cervantes de la Casa de América de Madrid.

BBC/22 de noviembre de 2022







Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...