Skip to main content

Recordando a Elena Caffarena, que nació en un día como hoy pero del año 1903. La pionera de la revolución feminista en Chile. Además, ver una entrevista realizada a ella


Hoy 23 de marzo se conmemora un nuevo natalicio de una de las mujeres más importantes de la historia de Chile. Abogada, feminista y defensora de los Derechos Humanos en nuestro país y Latinoamérica, las luchas de Elena Caffarena y su legado, hoy están más vigentes que nunca.
Universidad de Chile


Elena Mafalda Zunilda Caffarena Morice, nacida el 23 de marzo de 1903 en Iquique, fue hija del empresario textil italiano Blas Caffarena Chiozza y de Ana Morice. Fue la tercera de siete hermanos.

A comienzos de la década de 1920, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se introdujo rápidamente en talleres de voluntariado para la educación de obreras y obreros. En esta etapa conoce a Emilio Recabarren, quien motivó aún más su interés por la igualdad de derechos de las y los más vulnerables.

Posteriormente, se vincula a la Federación de Estudiantes en el año 1922, convirtiéndose en
voluntaria de la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita. Ese mismo año se hizo reconocida como
líder estudiantil en el contexto de la huelga por la “reforma universitaria”.

En dicha ocasión, junto a María Marchant y Aurora Blondet tuvo que explicar las razones de la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile. En 1926, fue una de las 15 primeras mujeres chilenas en recibir el título de abogada.

Destacada como una de las propulsoras del movimiento feminista en Chile, en el año 1931 junto a Amanda Labarca crearon la “Asociación de Mujeres Universitarias”, y en 1935 en colaboración con varias mujeres de distintos estratos socioeconómicos formó el “Movimiento por enmancipación de la mujeres de Chile-MEMCH”.

Este último, generó polémica cuando todas sus integrantes se declararon abiertamente feministas y que Caffarena afirmara que los embarazos no deseados, entre otras cosas, constituían una tragedia social.

Tras estos comentarios los sectores más conservadores de la sociedad y la prensa de la época tildaron a la agrupación como destructora de familias y comunistas.

Con Pedro Aguirre Cerda a la cabeza del gobierno, en 1938, empiezan a surgir las primeras esperanzas en el conglomerado por conseguir el voto femenino. Es en ese momento que Elena Caffarena junto a Flor Heredia redactan el proyecto de ley que permitiría a las mujeres chilenas sufragar en todas las elecciones, sin embargo, la prematura muerte del Presidente puso en pausa tales objetivos.

La meta trazada por estas mujeres se convirtió en una realidad el 8 de enero de 1949 cuando el Presidente Gabriel González Videla, promulgó la Ley N°929 que otorgó pleno derecho a voto a la mujer.

Sin embargo, tres días después de esto Elena Caffarena vio suspendidos sus derechos civiles debido a la aplicación -en su contra- de la denominada “Ley Maldita”. Este acto motivó a la abogada a poner su conocimiento a disposición de todas las personas que estaban siendo perseguidas por dicha ley.

Elena Caffarena falleció el 19 de julio de 2003 a los 100 años.





VHS (45 min). Material audiovisual que muestra una entrevista a Elena Caffarena (abogada y activista política feminista chilena). En esta ella habla sobre el divorcio y la maternidad responsable o escogida como dos de los temas fundamentales de la mujer. Conversa acerca de su experiencia como madre, la problemática del poder entre las mujeres y la escasa participación de las mujeres en el parlamento. Además, alude a situación de la mujer a principios de los años 90 en Chile y a su relación con otros movimientos feministas a nivel internacional, sobretodo latinoamericano. Se refiere a su desinterés por emprender una carrera política y a la progresiva disminución de la actividad de los movimientos de mujeres luego de conseguir el voto político. Comenta también las temáticas tratadas en los libros que escribió y habla respecto a las ramas del feminismo. Hace alusión a su motivación para estudiar Leyes en los años 20 del siglo pasado y para pertenecer a un movimiento feminista. Conversa acerca de su viaje a Francia, luego de terminar su carrera de abogada, también sobre las diversas organizaciones de mujeres antes de 1935 y de la Ley Amunátegui. Igualmente, habla de su labor como Secretaria General del MEMCH (Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile) y de cómo se formó este movimiento. Se refiere a la demora para la aprobación del voto femenino, a las estrategias que se buscaban en los Congresos de Mujeres organizados por el MEMCH y a las características de quienes conformaron este movimiento. Conversa sobre la FECHIF (Federación Chilena de Instituciones Femeninas) y el Partido Femenino, liderado por María de la Cruz. Por último, habla de la aplicación de la Ley de Defensa de la Democracia que le ejercieron en 1949, con lo cual le quitaron su derecho a voto.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...