Skip to main content

Gabriela Mistral: 100 años de Desolación, diplomacia, igualdad y derechos de la mujer. Casa América, España

 


26/09/2022. Gabriela Mistral: 100 años de Desolación, diplomacia, igualdad y derechos de la mujer es una iniciativa que conmemora la primera edición publicada en Nueva York de su obra Desolación en 1922. A 100 años de esta publicación, Gabriela Mistral ha sido redescubierta también por su prosa. El contenido de sus artículos en defensa de las niñas y niños, de justicia social, su constante demanda por el avance de las mujeres y la educación y su potente discurso sobre derechos humanos. Mistral reúne a la perfección los elementos y valores que inspiran a las democracias modernas. Fue una adelantada a su época y por ello también invisibilizada e incomprendida. Sufrió la discriminación por nacer mujer, de clase social humilde y mestiza. Sin embargo, fuera de cualquier pronóstico venció cada uno de estos obstáculos, como sólo ella sabía, a través de las letras, su poesía y su determinación. La Embajada de Chile ha querido rendir un homenaje a la Gabriela Mistral poeta, mujer y diplomática, es por ello que ha programado esta actividad que permitirá redescubrir a Gabriela como mujer trabajadora, diplomática, profesora, defensora de la igualdad y derechos de la mujer a través de su vida y obra. PROGRAMA: 10.30. Bienvenida: - Enrique Ojeda, director general de Casa de América. 10.40. 'De Lucila a Gabriela. Impacto de Desolación en la vida de Gabriela Mistral y en la literatura'. - Javier Velasco Villegas, embajador de Chile en España. 11.00. 'Gabriela Mistral: la importancia de su legado para el desarrollo de las mujeres y la educación'. - Irene Montero, ministra de Igualdad en España. 11.15. Presentación de baile y musicalización de poemas de Desolación. - Pedro Fernández de Embrujo, compañía del bailaor Flamenco-Chileno. 11.30. 'La carrera de Gabriela Mistral como Cónsul de Chile'. - Sergio Macías, escritor chileno. 11.50. 'Gabriela Mistral y la inclusión. La importancia de la educación y la inclusión para Mistral'. - Ana Peláez, alta comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional del Grupo Social ONCE y Vicepresidenta de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL). 12.30. Clausura. - Javier Velasco Villegas, embajador de Chile en España.

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...