Skip to main content

Festival de Cannes 2024: el triunfo de historias centradas en mujeres • FRANCE 24 Español

 


La mayor cita del cine en el mundo cerró sus puertas este sábado con una ceremonia llena de glamour, de política y de emoción. En esta crónica especial, analizamos las películas y los artistas que se alzaron con los premios de esta edición número 77 del festival de cine internacional

Una audaz comedia estadounidense sobre las trabajadoras del sexo gana la Palma de Oro

El jurado del Festival de Cannes sorprendió al otorgar la máxima recompensa del certamen a "Anora" de Sean Baker. La gala de los premios estuvo marcada por la presencia de la vieja y la nueva generación de directores estadounidenses: Francis Ford Coppola entregó una Palma de Oro de Honor a su amigo George Lucas, bajo la mirada de la presidenta del jurado, Greta Gerwig.

A pesar de ser una de las favoritas, pocos anticiparon que "Anora" pudiera ganar la Palma de oro a la Mejor Película en el Festival de Cannes. Pero el jurado presidido por Greta Gerwig se dejó seducir por los numerosos atributos de esta cinta audaz, llena de humor, que hace una vibrante defensa de la juventud y de las trabajadoras del sexo.

Su director Sean Baker recibió el galardón de la mano de George Lucas. Al subir al escenario Baker hizo una reverencia al padre de la saga Star Wars, para luego hacer una defensa del cine como experiencia colectiva.

"Debemos luchar para defender el cine. Ver una película en un celular o en casa, no es lo mejor. El futuro del cine es donde comenzó: en las salas de cine", dijo Baker. "Esta Palma es para todas las trabajadoras del sexo, de antes, de ahora y del futuro", concluyó.

La actriz estadounidense Viola Davis entregó el Gran Premio a la película india "All we imagine as light "de la joven directora Payal Kapadia, largometraje sobre dos enfermeras de un hospital en Mumbai que se vuelven amigas.

"Muy importante para todas las mujeres"

El premio a la Mejor interpretación femenina se fue a las manos de todas las actrices de la comedia musical francesa "Emilia Pérez": Adriana Paz, Zoe Saldaña, Selena Gomez y la española, Karla Sofía Gascón, la primera actriz trans en la historia del festival en recibir este premio. Gascón subió al escenario, muy emocionada, para tomar la defensa de las mujeres transexuales y hacer un llamado al respeto y a la diversidad.

A RFI, Gascón dijo que el premio era "es algo muy importante para todas las mujeres, para todas las mujeres trans, para todo lo que está pasando con nosotras como minoría".

"Todos tenemos la oportunidad de cambiar para mejor", dijo. “Emilia Pérez” también fue recompensada con el premio del Jurado, que recibió el director francés Jacques Audiard.

El jurado presidido por Greta Gerwig decidió entregar un premio especial a Mohammad Rasoulof por su cinta "The seed of the sacred fig", que habla de la extrema polarización de la sociedad iraní tras el asesinato en 2022 a manos de la policía de la joven Mahsa Amini. Rasoulof recordó a los miembros de su equipo que no pudieron estar en Cannes porque están en la mira de los servicios de seguridad de su país.

"Estoy muy honrado pero mi corazón está con mi pueblo que está viviendo una catástrofe todos los días. El pueblo iraní está secuestrado por el régimen", aseguró.

Una cinta de terror

De su lado, el director alemán Wim Wenders entregó el premio el Mejor director al portugués Miguel Gomes, quien estuvo en la competencia de Cannes con "Grand Tour", la historia de un funcionario inglés que huye el día de su matrimonio a Birmania.

Por su parte, el premio al Mejor guion fue para "The Substance" de Coralie Fargeat, película protagonizada por Demi Moore, quien acompañó a la directora a la gala en Cannes. "Pienso que las películas pueden cambiar el mundo. Necesitamos una revolución, y esa revolución no ha comenzado", consideró Fargeat refiéndose a las numerosas denuncias sobre violencias sexuales en el cine.

La Cámara de oro que recompensa la Mejor primera película presentada en todas las secciones del Festival de Cannes, fue para "Armand" del director noruego Halfdan Ullmann Tondel.

María Carolina Piña
RFI

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,