Skip to main content

Pesar en el mundo artístico por muerte de Hugo Areválo, destacado músico y documentalista chileno


El artista documentó en imágenes a Víctor Jara, Patricio Manns, Quilapayún, Margot Loyola y Pedro Messone entre muchos otros. Además, registró la crueldad del régimen de Pinochet durante los días posteriores al golpe de Estado.


Este domingo 26 de mayo falleció el destacado músico y documentalista Hugo Arévalo. La información fue dada a conocer por su compañera, la también destacada folclorista Charo Cofré. Su cuerpo fue velado en su domicilio frente al mar en Isla Negra, donde había vivido en los últimos años.

Arévalo nació en Villa Alegre en 1940, egresó en Curicó como Profesor de Estado de la escuela Normal en 1958. Fue entonces cuando se trasladó a Concepción a trabajar como periodista y guionista de Teatro, y en 1960 fue parte de la fugaz experiencia televisiva de la Universidad de Concepción.

En 1960 se trasladó a Santiago, y se incorporó a Canal 13 como camarógrafo, tras un curso que tomó en esa misma casa televisiva.

Según detalla Música Popular, Arévalo “acudió a la Peña de los Parra y tocó guitarra, un instrumento que manejaba desde niño, y con el que había sido parte de varios conjuntos musicales de proyección folklórica. Alentado por Ángel Parra, retomó su oficio musical, grabó un disco con el guitarrón chileno (como parte de la serie ‘El folklore de Chile’, del sello Odeón) y en la Peña Chile Ríe y Canta conoció a la que sería su esposa, la joven cantante Charo Cofré”.

En esa línea, el portal especializado en música chilena detalla que el integrante de la Peña de los Parra se trasladó a Glasgow en 1971 para realizar estudios de dirección y producción. En esa etapa, creó el formato de “canción filmada”, que era una canción íntegra, que él ilustraba con imágenes alusivas a ella. En realidad, la canción filmada era un videoclip, sólo que, en esos años, ese concepto aún no existía.


Arévalo trabajó en una canción filmada para La lavandera, de Violeta Parra, cantada por su esposa Charo Cofré, quien, además, fue la actriz del video que se grabó en 1970, siendo lo más cercano al primer videoclip elaborado por autores chilenos.

En 1971, Arévalo se reintegró a Canal 13 donde realizó varias series y documentales, pero en un programa multiplicó su formato de canción filmada; en Chiletcétera, invitaba músicos a tocar en vivo, pero en la semana anterior grababa con cada uno de ellos un videoclip, completando unos 20 títulos con canciones de Víctor Jara, Patricio Manns, Quilapayún, Margot Loyola y Pedro Messone entre muchos otros.

Auténticas joyas fílmicas, solo se salvaron de la llegada de los militares aquellas que el propio realizador conservó y que hoy son un valioso antecedente del videoclip en Chile, y el delicioso testimonio de una época de la música chilena. Los títulos incluyen el primer videoclip animado, del tema “Don Crispín”, del disco Tolín, tolín, tolán, de Charo Cofré”, puntualiza el portal Música Popular.

Tras el 11 de septiembre de 1973, Arévalo partió al exilio junto a su esposa a Italia. Antes de exiliarse, le mostró al mundo las atrocidades cometidas durante la dictadura de Pinochet, incluyendo imágenes de los cadáveres de hombres asesinados en el río Mapocho.


Arévalo regresó al país a mediados de los años ’80 e instaló junto a su pareja la peña La Candela en el barrio Bellavista. En 1997, su residencia se trasladó definitivamente a Isla Negra, localidad donde hoy fue sepuldado.

Radio Universidad de Chile

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...