Skip to main content

Las repercusiones de un parque eólico en Ovalle: 9 cóndores ya han muerto por colisión. Declaración de ENEL Green Power y reacciones. Preocupación por Magallanes

 


Las repercusiones de un parque eólico en Ovalle: 9 cóndores ya han muerto por colisión 📍El lunes 22 de abril la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile solicitó a la Superintendencia del Medio Ambiente que oficie al Servicio de Evaluación Ambiental, con el objeto de iniciar un proceso de revisión de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de 2009, correspondiente al Parque Eólico Talinay. Esto se debe a que, luego del análisis de los informes de monitoreo ambiental del Parque Eólico que se encuentra en la región de Coquimbo, se dio cuenta de 9 eventos de colisión con resultado de muerte de cóndores en los últimos años. 💨 El Parque Eólico Talinay es propiedad de Enel Green Power y opera en Ovalle desde 2013. En esta línea, antes de instalarse en la zona, entre los años 2007 y 2008, se realizaron dos campañas de monitoreo para el Estudio de Impacto Ambiental, las que dieron como resultado la presencia de 25 especies de aves. Sin embargo, al momento de la tramitación del proyecto, no se registraron individuos de cóndor andino en la caracterización ambiental. ⚠️ Respecto a la posible colisión de la fauna con alguno de los aerogeneradores, desde el Parque Eólico Talinay solo hicieron referencia a una medida de mitigación. Especificando que, en el caso de que las colisiones sobrepasaran la cantidad de 5 individuos sin estado de conservación por mes y 3 individuos para las aves en estado de conservación, se instalarían disuasores sonoros especiales para aves. Además, esta medida debía ser complementada con la coloración de las aspas. 😓 Pese a esto, entre octubre de 2017 y agosto de 2022 el Parque Eólico Talinay reportó 121 eventos de mortalidad por colisión, de los cuales un 14,6% no cuenta con identificación a nivel de especie.

Ladera Sur


Ante la publicación de un artículo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), donde se daba cuenta de nueve colisiones con resultado de muerte de cóndores en el Parque Eólico Talinay en la Región de Coquimbo, la empresa dueña del parque, Enel Green Power, nos envió su declaración al respecto. Consultamos a expertos en el tema para obtener su visión ante esta respuesta. Revisa en este artículo todos los detalles y reacciones.

El pasado 7 de mayo Ladera Sur publicó un artículo, acompañado de un video, de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), en el cual se denunciaba que, al realizarse una revisión de los informes de monitoreo ambiental del Parque Eólico Talinay en la región de Coquimbo, propiedad de Enel Green Power, lograron dar cuenta de nueve eventos de colisión con resultado de muerte de cóndores en los últimos años. Es importante mencionar que, de estos nueve casos, cinco correspondían a ejemplares juveniles (cuatro hembras y un macho) y cuatro a individuos adultos (tres hembras y un macho).

En esta línea, cabe destacar que los cóndores fueron declarados como Monumento Natural en 2006 por el Ministerio de Agricultura. Además es una especie categorizada como "Casi amenazada" en Chile, mientras que a nivel global recientemente fue clasificada como "Vulnerable" por BirdLife y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Asimismo, de acuerdo con la descripción de la especie en la enciclopedia online Birds of the World, en el cóndor la madurez sexual comienza cerca de los ocho años, y la reproducción probablemente solo ocurre en años alternos, una vez cada 18 meses en caso de que la anidación sea exitosa.

A raíz de lo anterior, se generó mucha polémica en redes sociales, lo que finalmente llevó a que Enel Green Power se comunicara con nosotros y nos entregara la siguiente declaración:
"Desde 2015, año en que comenzó la operación del parque eólico Talinay y hasta la fecha nuestros equipos encargados de la gestión y conservación medioambiental realizan monitoreos mensuales para identificar colisiones de aves con las turbinas del parque, lo cual ha sido informado a las autoridades pertinentes. Estos monitoreos lamentablemente han detectado colisiones, principalmente de aves rapaces y carroñeras, entre ellas de cóndores.

Atendiendo esta situación, desde abril de 2020 y hasta la fecha, la Compañía ha implementado un programa de monitoreo y retiro de ganado muerto en el área del proyecto, con el objeto de prevenir y evitar la presencia de aves rapaces y carroñeras.
Adicional a esta medida, desde diciembre de 2023, el parque cuenta con un sistema de teledetección y disuasión de aves, único en Chile, que permite detectar e identificar de forma automática la presencia de aves, monitoreando su vuelo y emitiendo una alerta sonora dirigida, para así alejarlas de los aerogeneradores.

Como empresa y en razón de nuestro compromiso con la sostenibilidad en nuestras operaciones, seguiremos trabajando en el monitoreo y protección de la fauna de los territorios donde trabajamos, sobre todo con el foco puesto en tratar de prevenir y/o evitar que este tipo de situaciones sigan ocurriendo.

Ante esta declaración, expertos en el tema señalaron que se deben evitar este tipo de eventos mediante normas más estrictas que tengan en cuenta el impacto de este tipo de proyectos en la biodiversidad desde un principio. Además, hacen énfasis en que el cóndor no es la única especie que peligra debido a los aerogeneradores que existen en nuestro país.

En esta línea, Diego Luna Quevedo, Especialista en Política y Gobernanza de Manomet Inc. comento que "el caso del Parque Eólico Talinay debería marcar un punto de inflexión sobre emplazamientos de proyectos que consideren criterios de bajo impacto en biodiversidad, particularmente avifauna, líneas de base con la mejor información disponible y medidas de mitigación, como detección oportuna y detección temporal de operaciones. Pero más allá de este caso, lo que subyace es la necesidad de un nuevo marco regulatorio para el desarrollo de la energía eólica".

La situación es particularmente preocupante en Magallanes, donde se proyectan de miles de km2 de aerogeneradores para mover la producción de Hidrógeno verde. Se ponen en riesgo especies de aves en peligro como el playero ártico (Calidris canutus rufa), el chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) y el canquén colorado (chloephaga rubidiceps) y el mismo cóndor que se registra en grandes números.
Por ejemplo, el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Faro del Sur con 64 aerogeneradores, donde también participa Enel Green Power, muestra severas falencias.
En su ya segundo ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA), hemos constatado preocupantes vacíos y deficiencias en línea de base, predicción y valoración de impactos y medidas de mitigación, reparación y compensación. Quince años después  de la Evaluación de impacto ambiental del Parque Eólico Talinay el problema sigue siendo el mismo, agregó Quevedo.

Por su lado, Ivo Tejeda, director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), comentó: "Las medidas llevadas a cabo por el titular del proyecto hasta ahora han sido insuficientes, como queda demostrado por lo reiterado de los eventos de colisión a lo largo de los últimos años. En relación con la detección automática y disuasión con sonido, es poco probable que tenga buenos resultados en un ave como el cóndor; en este sentido, lo que corresponde es desarrollar medidas de mitigación que contemplen la detención de aerogeneradores, evaluando su efectividad de forma sistemática. Para abordar este impacto de manera seria, se debería revisar las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, evaluando este componente y vinculándolo con medidas de mitigación y compensación apropiadas. Esto es posible de acuerdo a la actual normativa del SEIA, y llama mucho la atención que la Superintendencia del Medio Ambiente no haya actuado hasta el momento, siendo que antecedentes que se han ido acumulando desde el año 2019. La institucionalidad no ha estado a la altura de lo que se espera de ella, considerando la relevancia de estos impactos en una especie emblemática como el cóndor.

Ladera Sur





Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,