Skip to main content

LIBROS ESCRITOS POR PATRICIO MANNS (2): CANTOLOGÍA Y LA VIDA PRIVADA DE EMILE DUBOIS


Las canciones de Patricio Manns le han deparado desde hace décadas una fama tan justa como extendida. Pocos habrán dejado de oírlas en Chile y en el extranjero, y quienes las han oído y vivido seguirán recordándolas. No es necesaria ninguna encuesta para comprobarlo: cualquier referencia al tema de la canción en Chile atrae de inmediato su nombre y los títulos de algunas de sus más exitosas composiciones: algo semejante a lo que ocurre con Violeta Parra, ambos figuras eminentes de una modalidad creadora que ha dejado huellas profundas en la memoria colectiva. La facultad constructiva que se manifiesta de manera tan saliente en los textos poéticos de Patricio Manns, sean estos o no letras para canciones, es una de las singularidades de su escritura que más llamará la atención de sus nuevos lectores. Su repertorio de formas estróficas y métricas es de una amplitud considerable y su concreción poética es siempre afortunada: esa conciencia de los valores legados por la poesía tradicional, en sus vertientes populares y cultas, es hoy una importante lección de rigor, algo sin duda implícito en aquella incisiva nota de Borges en la que observa que «la literatura actual se complace en las facilidades del caos y de la azarosa improvisación». La poesía de Patricio Manns ilustra, desde sus comienzos, la otra dirección, y es el admirable dominio que el poeta tiene de esas formas lo que le permite al compositor que hay en él alterarlas, recombinarlas o romperlas cada vez que el ritmo musical sobre el cual trabaja en un determinado momento se lo exige o impone. La obra poética de Patricio Manns ha esperado mucho tiempo para ir al encuentro con su público, pero aquí está por fin, y yo tengo el privilegio de invitar a los lectores a compartir la viva y enriquecedora experiencia de su lectura.

(PEDRO LASTRA)

PATRICIO MANNS (Biobío, Chile, 1937). Ha desarrollado una dilatada obra como novelista, ensayista, poeta, compositor e intérprete. Es también autor teatral. Tras el golpe de Estado en 1973, vivió el exilio en Francia, donde residió hasta finales de la década del 90. En 1980 obtuvo la beca Guggenheim de Literatura y en 1998 le entregaron el Premio Municipal de Literatura que le había sido otorgado por la novela Buenas noches los pastores en 1973. Su obra ha recibido múltiples reconocimientos y premios, entre estos: Premio del Consejo del Libro y la Lectura (2001); Premio Municipal de Literatura de Valparaíso (2005); Premio Altazor (2011); Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2009). Su canción Arriba en la cordillera fue elegida como “la mejor canción chilena de todos los tiempos” (2009). Y De Pascua Lama, en defensa de los glaciares, fue ganadora del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (2011). En 1996, El corazón a contraluz fue seleccionada como una de las tres mejores novelas francesas o extranjeras publicadas ese año en Francia y recibió el premio Prix Rhône Alpes.


Resumen y sinópsis de La vida privada de Emile Dubois de Patricio Manns

A comienzos del siglo XX, un extraño personaje representa la más macabra de las obras. Valparaíso es su escenario y varios asesinatos a sangre fría el argumento de su dramatización. A casi un siglo de su muerte, la enigmática vida y personalidad de Emile Dubois se revela en toda su vigencia en esta novela que lo aborda en su dualidad de criminal perfecto y ángel vengador. “Yo no huyo ni me oculto. Soy un actor, un gran actor, el mejor actor del mundo y estoy frente a mi público. (…) Ése es el teatro, el viejo teatro del mundo. Pero en lugar de una pequeña escena miserable, escogí como escenario todo el puerto de Valparaíso, como si se tratara de un retablo mágico, gigantesco, expresivo y potente para mi más importante representación trágica”. Inspirado en la vida de este inmigrante de origen francés, Patricio Manns presenta en esta novela a un Emile Dubois en sus facetas más íntimas y desgarradoras. Un ser carismático y apasionado que sedujo a hombres y mujeres para convertirse en un verdadero personaje de leyenda

Lecturalia

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...