Skip to main content

CHILE; DÍA DE LA FAUNA CHILENA (5 DE NOVIEMBRE DE 2022). DIEZ ESPECIES ÚNICAS DEL PAÍS


La Vaquita del desierto Paposo fue elegida embajadora de la fauna chilena 2022

El primer sábado de noviembre se celebra el Día de la Fauna Chilena, el cual tiene como fin educar y crear conciencia sobre la importancia de las especies nativas que habitan en Chile. 

Las inquebrantables fronteras que rodean Chile, como el desierto, la cordillera y el mar, hacen que el país sea considerado prácticamente una isla biogeográfica. Estas características entregan las condiciones óptimas para que Chile cuente con un alto grado de endemismo, es decir, de especies que se localizan únicamente en esta zona. Así se estima que entre un 22% y un 25% de la fauna chilena vive únicamente dentro de lo límites del territorio nacional.

En el marco del Día de la Fauna Chilena que se celebra el primer sábado de noviembre con el fin de concientizar a la población del privilegio que tenemos como santuario natural y de la importancia de preservar esta especies, te invitamos a conocer algunas de las muchas especies de la fauna endémica que habitan en Chile.

ANFIBIOS

Los anfibios son el grupo que cuenta con mayor endemismo, llegando a alcanzar el 65% de las especies.

Una de estas especies es el SAPITO HERMOSO (Telmatobufo venustus), un anfibio que habita los bosques templados y los ríos de la zona centro-sur del país . Se alimenta principalmente de larvas y en los últimos cien años, solo existen tres registros oficiales de poblaciones de este taxón.

Está catalogada como en "Peligro de Extinción", según el sistema de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y su principal amenaza es la pérdida de su hábitat debido a la deforestación de la vegetación nativa y el reemplazo de esta por plantaciones exóticas, además de los incendios forestales que afectan frecuentemente a la zona centro-sur.

"Sapo hermoso"
Foto: Bernardo Segura

La RANA CHILENA (Caliptocephalella gayi) es una especie de anfibio endémico que se distribuye desde Coquimbo hasta Puerto Montt. Es el anfibio más grande del país, pudiendo llegar a medir 75 centímetros y pesar 3 kilos.

Actualmente, se encuentra en la categoría "Vulnerable" (NNA) debido, principalmente, a la introducción del sapo afticano, especie portadora de un homgo asesino para los anfibios endémicos.


MAMÍFEROS

Este gruoi, con un 11% de endemismo del país, contiene a las especies probablemnte más populares de la fauna chilena.

En esta categoría nos encontramos con el ZORRO DE DARWIN (Pseudalopex fulvipes). También conocido como  zorro chilote, esta especie tiene una distribución segregada en tres poblaciones: una en Nahuelbuta (Región del Bio Bío), otra en Chiloé (Región de Los Lagos) y una tercera población en la Reserva Costera (Región de Los Ríos).

Su dieta se compone mayoritariamente de insectors y pequeños mamíferos, además de frutos de árboles del bosque valdiviano, lo que le confiere el rol de dispersor de semillas

Actualmente, está catalogado en "Peligro de extinción" (MMA) debido a la destrucción del bosque nativo, su caza furtiva y presencia de perros que los atacan y trasmiten enfermedades.

 Otra especie endémica de este grupo es el CURURO (Espalacopus cyanus). Este roedor se caracteriza por construir tuneles profundos en terrenos cubiertos de vegetación con raíces comestibles o bulbos. Habita a lo largo de Chile, distribuyéndose desde Caldera (Región de Atacama) hasta Chillán (Región de Ñuble). En promedio, los ejemplares miden 10 centímetros y cuentan con poderosos incisivos que le sirven para masticar duras raices


Su estado de conservación entra la categoría de "Preocupación menor" (MMA), aunque en la costa, entre las regiones de Atacama y del Biobío, su hábitat se ve crecientemente afectado por el desarrollo inmobiliario.

EL LOBO FINO DE JUAN FERNÁNDEZ (Artocephalus philippi) es un mamífero marino puede llegar a medir más de dos metros y pesar 200 kilogramos en los ejemplares machos, mientras que la hembra mide en promedio 1,5 metros y pesa 60 kilogramos aproximadamente. Como dice su nombre, esta especie es endémica del archipiélago de Juan Fernández.

Debido a su caza furtiva, durante el siglo XX se creía exinto, llegando a tener una población de apenas 200 ejemplares. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de los conservancionistas hoy se estiman que existen al menos 10.000. Actualmente está catalogado como "Vulnerable" (MMA) y sus principales amenazas son la contamición marina y su competencia alimentaria con la pesca industrial que predomina en la zona.



AVES

Debido a la constante movilidad y migración, las aves son el grupo con menor endemismo en el país, alcanzando apenas a un 2%.

De este porcentaje, muchas de estas se encuentran en el archipiélago de Juan Fernández tal como el PICAFLOR DE JUAN FERNÁNDEZ (Fernandensis picaflor). Esta ave habita entre los matorrales, jardines y arbustos de la isla Robinson Crusoe. Se alimenta principalmente del néctar de las flores y de insectos pequeños y miden en promedio 11 centímetros.

Este picaflor se encuentra bajo la etiqueta de "Peligro crítico" (MMA). Esto, debido a la alta deforestación que sufre la isla Robinson Crusoe como consecuencia de mamíferos introducidos, tales como gatos y ratones.

El RAYADITO DE MÁS AFUERA (Aphrastura masafuerae) mide en promedio 15 centímetros, es insectívora y sólo vive en la isla Alejandro Selkirk (antes conocida como Masafuera), la más alejada del archipiélago de Juan Fernández.

Este plumífero se encuentra catalogado en "Peligro Crítico" (MMA), siendo su principal amenaza la pérdida de hábitat debiodo a las especies introducidas como las cabras y roedores que atacan sus huevos y polluelos.

El PICAFLOR DE ARICA (Eulidia yarrellii), también conocida como estrellita chilena, es la más pequeña de Chile, alcanzando como máximo 8 centímetros de longitud y pesando apenas 4 gramos. Su población se distribuye entre la región de Arica y Parinacota y se alimenta del néctar de las flores, pequeños insectos y arácnidos de la zona.

Actualmente, su estado de conservación corresponde a la categoría de "Peligro crítico" (MMA) siendo sus principales amenazas el uso de pesticidas y modificación y pérdida de su hábitat debido a la sustitución de la vegetación nativa por cultivos de aceitunas y tomate.



REPTILES

Los reptiles son el segundo grupo que cuenta con mayor exclusividad de dispersión, siguiendo a los anfibios son un 63% de endemismo.

Una de las especies más icónicas de esta rama es la pequeña SALAMANQUEJA DEL NORTE CHICO (Garthia gaudichaudii). También llamada Gecko del norte chico, este reptil se distribuye desde la región de Antofagasta hasta la región de Valparaíso. Habita principalmente matorrales costeros y es el reptil más pequeño que habita en Chile, midiendo un máximo de 31 milímetros.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, esta especie pertenece a la catergoría de "Preocupación menor" aunque su hábitat se encuentra crecientemente amenazado por la ganadería caprina.

Otra especie poco conocida es el GRUÑIDOR DE VALERIA (Pristidactylus valeriae), que sólo habita en Altos de Cantillana, al sur de la región de Metropolitana. Es considerada una especie agresiva y su hábitat se asocia a los bosques, formaciones de quila y ecosistemas de escasa vegetación.

Actualente se encuentra bajo la etiqueta de "Peligro de extinción" (MMA) debido al creciente deterioro de su hábitat y la explotación comercial por la demanda de aficionados en Europa y Norteamérica.

LADERA SUR

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...