Skip to main content

COP 27: Principio de acuerdo. Leve avance en la COP 27. DW - La COP27 llega a un acuerdo sobre los daños del cambio climático. Euronews

 


La Unión Europea ha logrado que en el borrador del acuerdo se le de prioridad a los países más vulnerables a los estragos climáticos en el fondo de compensación climático. El gran escollo es la falta de unidad sobre el objetivo de 1,5 grados en el aumento de la temperatura global en el acuerdo final. Tanto la Unión Europea como las organizaciones ecologistas critican que este acuerdo retroceda en cuanto a la reducción de emisiones acordada ya en Glasgow.
DW

La COP27 llega a un acuerdo sobre los daños del cambio climático

La COP27 llega a un acuerdo sobre la creación de un fondo destinado a los daños ocasionados por el cambio climático en los países pobres, según el ministro de Medio Ambiente de Maldivas. Era uno de los puntos de fricción en las negociaciones. De hecho, también estaba la propuesta de retrasar la decisión a la siguiente cumbre. Así se pronunciaba el vicepresidente de la Comisión Europea antes del encuentro.

"Entre todos vamos a dejar un mensaje. Los ministros y yo mismo vamos a ser claros con nuestros socios presentes aquí en el día de hoy. La UE está aquí para ayudar a conseguir un buen resultado, pero también tenemos que ser muy claros: preferimos no tomar ninguna decisión que tomar una mala. Así que asegurémonos de tomar una buena decisión"

Con el fondo se podría hacer frente a cuestiones como sequías o inundaciones agravadas por el cambio climático. El borrador también incluiría cuestiones como continuar con los esfuerzos de limitar el calentamiento global a 1'5 grados o acelerar el desarrollo de las renovables.

Todavía tiene que ser aprobado por unanimidad en una votación que tendrá lugar el día de hoy.

El proyecto de propuesta del sábado por la tarde procedía de la presidencia egipcia. 

La Presidencia egipcia de la COP27 había propuesto a las partes acordar en esta misma cumbre la creación de un fondo específico para financiar a los países en desarrollo por las pérdidas y daños sufridos en su territorio por los fenómenos adversos provocados por el cambio climático.

El documento propone incluir en la decisión final de la COP27 complementar el apoyo a estos países por pérdidas y daños con otras fuentes, fondos, procesos e iniciativas, incluso fuera la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y del Acuerdo de París.

El texto recoge también invitar a las instituciones financieras internacionales a considerar, en las reuniones de primavera de 2023 del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, la posibilidad de que contribuyan a esta financiación, incluidos enfoques nuevos e innovadores.

Propone también invitar al secretario general de las Naciones Unidas a que convoque a los directores de las instituciones financieras internacionales y a otras entidades con el objetivo de establecer las formas más eficaces de proporcionar financiación para responder a pérdidas y daños.

Esta propuesta estaría dando respuesta a la mayor exigencia de los países más pobres, la creación en esta misma cumbre de un fondo específico al que poder recurrir para hacer frente a las pérdidas y daños causados, por ejemplo, por sequías o inundaciones, agravadas por el cambio climático.

La COP27 de Egipto ha abordado por primera vez en la historia de las cumbres del clima el debate sobre cómo financiar las pérdidas y daños provocados por el cambio climático, uno de los puntos de fricción más importantes en las negociaciones.

Entre las opciones propuestas por los mediadores en este debate, figuraba la posibilidad de crear este fondo en la COP27, pero también la de retrasar la decisión a la cumbre de Dubái, en 2023.

En su propuesta, la Presidencia de la COP27 insta a que en el texto final sobre pérdidas y daños se reconozca la necesidad urgente de captar recursos financieros nuevos, adicionales, previsibles y adecuados para ayudar a los países en desarrollo a paliar los efectos económicos y no económicos del cambio climático.

Euronews



Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...