Skip to main content

Falleció poeta de la Generación del 50 Delia Domínguez


Oriunda de Osorno, la poeta fue parte del grupo que integraron Enrique Lafourcade, Jorge Edwards y José Manuel Vergara. Fue destacada y reconocida por su profunda capacidad descriptiva y expresiva.

A los 91 años de edad falleció este lunes la poeta Delia Domínguez, destacada escritora nacional nacida en la sureña ciudad de Osorno en 1931.

Inició sus estudios de derecho en la Universidad de Chile, pero desistió sin concluir la carrera y se dedicó a las labores que demandaba la hacienda familiar en el fundo Santa Amelia de Tacamó ahí en su natal Osorno.

“Yo católica, mestiza, minimalista y campesina”, se autorretrataba la autora que en 1955 irrumpió en la escena literaria con Simbólico Retorno. De ahí en adelante se dedicó a la producción de varios libros. En los últimos años destacaron La gallina castellana y otros huevos (1995); Huevos revueltos (2000); Clavo de olor (2004); Mujer sin música de fondo (2006); y El sol mira para atrás (2008).

Pablo Neruda dijo de Domínguez que “compréndase que por naturaleza, por formación ecológica, la poesía de Delia Domínguez, osornina de los bosques de Osorno, es atrevida y descalza; sabe caminar sin miedo entre espinas y guijarros, vadear torrentes, enlazar animales, unirse al coro de las aves australes sin someterse al tremendo poderío natural para conversar con tristeza o con amor con todos los objetos y los seres. Mi amiga silvestre criada entre los avellanos y helechos antárticos domina la relación humana con la ternura que adquirió aprendiendo y defendiéndose de la soledad”.

Delia Domínguez integró la denominada Generación del 50 que incluyó a Enrique Lafourcade, José Manuel Vergara, Jorge Edwards, Miguel Arteche, Jaime Laso, Isidora Aguirre, Claudio Giaconi, entre otros.

Sobre su labor, la poeta explicó que “mi papel fundamental va a ser incorporar el pensamiento de la mujer creadora en la literatura actual y la integración de la poesía joven de la provincia en el contexto nacional”.

Fue candidata al Premio Nacional de Literatura sin ser galardonada con el reconocimiento. En 1996 recibió el Premio del Consejo Nacional del Libro y en 1992 sucedió a Diego Barros Ortiz como integrante de la Academia Chilena de la Lengua.

Radio Universidad de Chile

A propósito de la Academia Chilena de la Lengua:


Delia Domínguez (1931 – 2022) ilustración: Benitto

El seis de noviembre, la Academia Chilena de la Lengua recibió, con profundo pesar, la noticia del fallecimiento de Delia Domínguez Mohr, académica de número y una de las figuras más relevantes de la poesía chilena.

Delia Domínguez nació en Osorno en 1931. En 1949 se graduó de Bachiller en Letras. Cursó además estudios en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile.

Su trayectoria destaca por una gran versatilidad: además de poesía, escribió crónicas para la revista Paula, medio en que se desempeñó como jefa de redacción y crítica literaria. Además ofició como conductora en algunos programas culturales de radio y televisión, fue directora de la Sociedad de Escritores de Chile y de la revista Alerce.

Entre sus obras publicadas, se encuentran títulos como Simbólico retorno (1955); La tierra nace al canto (1958); Obertura siglo XX (1961); Parlamentos del hombre claro (1963); Contracanto (1968); El sol mira para atrás (1973); Pido que vuelva mi ángel (1982); La gallina castellana y otros huevos (1995); Huevos revueltos (2000); Clavo de olor (2004); El sol mira para atrás. Antología personal de poesía y prosa (2008) y Paralelo 40 Sur, antología con poemas y cuentos inéditos (2012).

Fue galardonada con el Premio Municipal Pedro de Oña (1966) y declarada hija ilustre de la ciudad de Osorno (1992). Obtuvo el Premio Consejo Nacional del Libro (1996), el Premio de la Fundación Felipe Herrera Lane (1999) y el Premio Universidad Mayor (2001). Fue finalista del Premio Altazor de Poesía 2001 por su obra Huevos revueltos. Recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, medalla al mérito cultural (2005). Además, estuvo nominada al Premio Nacional de Literatura en cuatro ocasiones.

La Academia Chilena de la Lengua lamenta esta pérdida y envía sus más sentidas condolencias a familiares y amigos de la académica.
Academia Chilena de la Lengua







Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Historias de Nueva York: ¿Por qué hay una estatua de Giuseppe Verdi en el Upper West Side?

La ópera es el arte de emocionar y conmover al público a través de la música y el drama. Giuseppe Verdi  (1813 - 1901) Cuando fuimos a comprar la tarjeta Metrocard para movilizarnos en el metro de Nueva York y llegando a la estación de la calle Broadway con la 72 vimos una estatua que nos llamó la atención y al acercarnos para ver de quien se trataba descubrimos que era de Giuseppe Verdi y estaba ubicada en la Plaza Giuseppe Verdi.  Nos surgió la pregunta ¿Por qué hay un monumento en Nueva York dedicado a este destacado compositor de óperas? ¿Habrá estado alguna vez en esta ciudad? Pero antes de tratar de contestar esas preguntas, les cuento algo de Giuseppe Verdi quien ha sido uno de los principales compositores italianos de su época que logró dominar la escena lírica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las principales contribuciones de Verdi a la música clásica fue su enfoque innovador en la composición operística. Rompiendo con las convenciones de su ép...