Skip to main content

LOS INDÍGENAS PERUANOS: DESTERRADOS POR FALTA DE OPORTUNIDADES



Por falta de infraestructura y posibilidades de desarrollo miles de indígenas de Perú se tienen que trasladar a las grandes ciudades. Debido a sus tradiciones no pueden establecer títulos de propiedad territorial y padecen enormes carencias.

La pareja indígena de Sanke Vima y Soi Jisve, al igual que sus cuatro hijos, nacieron en Ucayali, en plena selva peruana, y pertenecen a una antigua comunidad prehispánica: los shipibos. Para ellos es importante conservar la cultura de su pueblo.

Pero no viven en la selva, sino en pleno centro de Lima, apenas a medio kilómetro del Palacio de Gobierno. En 2001 decidieron afincarse aquí por la falta de oportunidades en su tierra. “Nosotros trabajábamos en la agricultura y no hay mucha ganancia. No hay mucha demanda. Los productores de agricultura tienen precios muy bajo. No alcanza para la familia. Entonces, por ese motivo nosotros tenemos que venir aquí a la capital en busca de una mejor calidad de vida”, explica Sanke.

En el barrio de Cantagallo viven 500 familias shipibas en condiciones sanitarias mínimas y con un sólo baño para todos ellos. Recuerdan con nostalgia la vida en sus lugares de origen.

“Me gustaba en las tardes o en la mañana, me iba a la playa, me iba con mi flautita tocando música. O con canoa me iba por el río... bajando, tocando la música”, recuerda Sanke con añoranza.

La situación de esta comunidad shipiba no es muy diferente a la de otros grupos indígenas. En Perú se estima que la tercera parte de la población es estrictamente nativa. Estos grupos padecen enormes carencias en sus lugares de origen.

Pero el principal problema es el diferente concepto de posesión de la tierra que tienen ellos y los mestizos. Para los indígenas, lo que ellos llaman "territorio integral" pertenece a una comunidad o a un pueblo, no a personas individuales. Por eso entran en conflicto con la idea de que se puedan conceder títulos de propiedad de pequeños lotes a una familia o a una persona.

Shirú Pizankuel, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), explica: ”Así como para el pensamiento occidental lo importante es tener dinero, para el indígena su banco, su casa, su universidad, su vida es el territorio integral. Por eso es que un indígena sin tierra es un indígena que no tiene vida”.

La situación que padecen hoy los pueblos indígenas es aún más grave si se tiene en cuenta que, según las antiguas crónicas españolas, en el momento de la colonización vivían en Perú unos 12 millones de incas con un excelente nivel de vivienda, alimentación y salud.

Ante la falta de infraestructura y de posibilidades de desarrollo en sus lugares de origen, miles de indígenas se trasladan a la gran ciudad. Y lo hacen sacrificando la calidad de vida que puede ofrecerles un entorno más natural y familiar, con la esperanza de un futuro mejor. Aunque muchos sueñan con regresar algún día. Mientras tanto, confían en que el Estado los ayude a concretar aquí las ilusiones que los llevaron a dar el difícil paso de abandonar sus hogares.

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic