Skip to main content

LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES. Hoy se cumplen 40 años



São interlocutores de diferentes gerações, diferentes disciplinas, homens e mulheres, de esquerda e de direita, figuras públicas e anónimas. Identificámos com eles as decisões políticas que nos conduziram ao ponto em que estamos. Foi um modo de interrogar como se fez um país democrático.

Amália Rodrigues - Grândola, Vila Morena




24 DE ABRIL DE 1974



Viaje

Hay ojos que sólo miran el sueño; y, cuando
el sueño se disipa, se quedan ciegos.

Hay puentes por donde no se pasa, en invierno,
aunque nadie los vigile: puentes
sin arcos, abstractos como un arco iris
y fríos como la lluvia de la madrugada.

Un campo de hierba que crece;
el hechizo útil de los faros cuando la mañana
limpia las últimas nieblas;
un batir de párpados como alas:

imágenes que recuerdo

y me restituyen los ojos
con que contemplo la entrada de la ciudad.

Nuno Júdice
Un canto en la espesura del tiempo (Calambur, 1996)



Portugal recuerda los orígenes de la actual democracia. 

Veintitrés horas menos cinco minutos del 24 de abril de 1974. La cadena Emisoras Asociadas de Lisboa emite la canción “E depois de Adeus”, de Paulo de Carvalho. Es la señal convenida para que unidades militares de todo el país salgan de sus cuarteles y tomen las calles.
Doce de la noche y veinte minutos del 25 de abril. La emisora católica Radio Renascença empieza a emitir la canción “Grandola, vila morena” de José Afonso; una canción que venía siendo usada en la propaganda comunista y que el régimen vigente en Portugal había prohibido. “Grandola, vila Morena” era la segunda señal: las unidades militares proceden a ocupar los puntos estratégicos del país, desde aeropuertos hasta instalaciones gubernamentales. Es un golpe de Estado.

La revolución

Era un golpe de Estado, sí, pero como su ideología era de izquierdas, el episodio pasó a la historia como una revolución: la “revolución de los claveles”, así llamada porque, a la mañana siguiente, una multitud salió a las calles ofreciendo claveles –y otras flores-a  los soldados que habían tomado el poder. ¿Pero en nombre de quién lo habían tomado? En nombre del Movimiento de las Fuerzas Armadas, una sociedad secreta de militares opuestos al gobierno y cuyas convicciones abarcaban todo el abanico de las posiciones izquierdistas. De hecho, quien había dirigido personalmente la operación golpista era un bolchevique convencido: el teniente coronel de Infantería Otelo Saraiva de Carvalho.
El estupor en todo el mundo fue general. Y en particular en España, donde el Ejército, en aquellos años, representaba exactamente lo contrario. El propio Portugal, su sistema, su gobierno, era un referente para la derecha tradicional en toda Europa. ¿Qué había pasado? ¿Cómo era posible que el bravo y pequeño Portugal sucumbiera a la ola revolucionaria?
Lo que pasó fue, fundamentalmente, que el sistema vigente en Portugal había sido incapaz de prever su propia evolución al tiempo que naufragaba ante el enorme coste de su imperio colonial, el primero y el último de Europa. Portugal se gobernaba desde 1926 por un sistema autoritario que puso fin a los turbulentos años republicanos. Ese sistema comenzó como una dictadura militar y en 1933 adquirió un perfil institucional preciso: el llamado “Estado Novo”. Su principal cerebro fue el profesor Antonio de Oliveira Salazar, un catedrático de economía política y finanzas que, como ministro, había conseguido la proeza de limpiar el déficit público. Salazar implantó un régimen autoritario y nacionalista de tipo corporativo. No fue un fascismo: fue un autoritarismo de corte tradicional y católico que, eso sí, al tiempo que desmantelaba el comunismo neutralizaba cualquier aspiración monárquica. Franco dijo en cierta ocasión que su político más admirado era Antonio de Oliveira Salazar.

Cómo se hunde un imperio

El salazarismo logró ciertamente cosas prodigiosas. No era menos autoritario que el franquismo, pero gozó de la simpatía de los vencedores de la segunda guerra mundial, sobre todo por influencia inglesa. Portugal entró en la OTAN en 1949 y en la EFTA en 1959. El régimen funcionaba: siendo un país pobre, escaso en recursos, logró sin embargo mantener unos niveles de prosperidad aceptables. Pero el país tenía un problema mayor: el imperio colonial, y en particular las inmensas posesiones de Angola y Mozambique, que terminaron siendo un pozo económico sin fondo para los gobiernos de Lisboa.
Este asunto del imperio colonial iba a ser el talón de Aquiles del régimen. De entrada, le valió la antipatía de los Estados Unidos y, por supuesto, de la Unión Soviética: mientras todas las viejas potencias europeas afrontaban la descolonización de sus territorios, Portugal se obstinaba en mantenerlos hasta quedarse “orgullosamente solos”, como decía la propaganda oficial. Orgullosamente, sí, pero con muy graves consecuencias políticas y económicas. Las colonias no aportaban beneficios al país y, al revés, le exigían desembolsos sin fin, mientras que en el propio territorio nacional la pobreza se apoderaba del sector agrario y la emigración portuguesa hacia el exterior crecía hasta lo descabellado. El Estado Novo tuvo que hacer frente a conspiraciones republicanas, conspiraciones liberales, conspiraciones comunistas… Incluso a un intento de golpe protagonizado por el propio ministro de Defensa, el general Botelho Moniz.
En 1961 llegó lo peor: estalló una guerra colonial que iba a ser especialmente cruda en Mozambique y Angola. El ejército portugués demostró allí que sabía combatir, pero los efectos de la guerra fueron letales en el país, tanto en lo económico como en lo social. Buena parte de los militares que protagonizarían después la revolución de 1974 se había formado, precisamente, en la larga y acre guerra colonial.
Salazar tuvo que dejar el poder, incapacitado por un accidente, en 1968. Le sucedió como primer ministro otro profesor eminente, el jurista e historiador Marcelo Caetano, que cambió muy pocas cosas, entre otras razones porque era hechura del propio Salazar. El mundo, sin embargo, sí que cambiaba a su alrededor o, más bien, bajo los propios pies de Caetano. Allí, en las profundidades, empezaba a tomar fuerza el Movimiento de las Fuerzas Armadas.

El hombre del monóculo

A principios de 1974, toda la estructura militar portuguesa estaba contra el régimen. El jefe del estado mayor era Francisco da Costa Gomes, que había participado en la intentona de Botelho y después había destacado como comandante militar de Angola. Su segundo en el mando en el Estado Mayor era el general Antonio Spinola, un carismático oficial bien conocido por usar monóculo, que en su juventud había servido como voluntario en la Wehrmacht en el frente ruso y durante la guerra colonial había desempeñado cargos de alta responsabilidad. Spinola publica un libro, “Portugal y el futuro”, donde aboga abiertamente por cerrar la guerra colonial y buscar una solución política que, inevitablemente, habría de pasar por el abandono de las colonias. El efecto del libro de Spinola es fulminante. El Gobierno de Caetano ve enemigo por todas partes –y en efecto, los hay-. El 16 de marzo, un grupo de oficiales se levanta en Caldas da Ranha, no lejos de Lisboa. El pronunciamiento no es secundado por nadie, pero el Gobierno se siente acosado y emprende una campaña de investigación dentro de sus fuerzas armadas. De entrada, decide cesar a Spinola. El cual se acerca ya de manera inevitable al Movimiento militar, que empieza a ser un movimiento propiamente insurreccional.
Fueron los sucesos de aquel mes de marzo los que permitieron al Movimiento de las Fuerzas Armadas integrar a numerosos generales que, de otra manera, habrían permanecido al margen de un grupo demasiado inclinado a la izquierda. Y fue la incorporación de aquellos generales lo que, al cabo, facilitó la asonada del 25 de abril: el prestigio de sus nombres, su eficiencia técnica, su influencia no sólo ante sus compañeros de armas, sino también ante un Gobierno que habría podido aplastar a tal o cual coronel levantisco, pero que se sintió impotente ante una sublevación de semejantes dimensiones. El Gobierno terminó encerrado en el cuartel del barrio lisboeta del Carmen, rodeado por unidades militares. Un portavoz del Movimiento de las Fuerzas Armadas acudió allí a obtener la rendición del propio Caetano. El portavoz de los sublevados era el general Spinola.
El Gobierno Caetano renunció a luchar por el poder. A la una de la madrugada del 26 de abril comparecía ante la población, desde la radiotelevisión pública, el consejo militar encabezado por Spinola. La revolución de los claveles había triunfado.
Lo que vino después no fue exactamente glorioso. Las facciones más radicales de los sublevados trataron de llevar a cabo una revolución comunista. Los portugueses denominan a ese volcánico periodo de año y medio “proceso revolucionario en curso”, lo cual no deja de ser un eufemismo para etiquetar el caos. Hubo ocho gobiernos, hubo elecciones –que no sirvieron de gran cosa-, hubo una asamblea constituyente, se dio la independencia a las colonias, vino un flujo masivo de retornados a la metrópoli, habrá también golpes de estado… Pero esto es ya otra historia. 
La Gaceta



Grandola - Saramago, Pilar del Río, Luis Pastor, Joao Afonso



[ Radiocable.com ] El sábado de la semana pasada tuvimos la fortuna de conocer a Joao Afonso, el sobrino de José Alfonso. Fué en la biblioteca de Saramago en Tías -Lanzarote-. Allí coincidió el grupo de artistas que visitaba la isla con motivo del concierto de Luis Pastor y su nuevo disco Duos. Fue una reunión íntima que terminó acariciada por poemas y canciones. Y no pude evitar coger la cámara y ponerme a grabar para socializar el pasaje. 




Grândola, Vila Morena (Grândola, Villa Morena), es una canción compuesta por José Afonso que fue escogida por el Movimiento de la Fuerzas Armadas (MFA) para ser la segunda señal de la Revolución de los Claveles de Portugal. La canción hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola, en el Alentejo, y había sido prohibida por el régimen salazarista como una música del partido comunista de Moscú. En la madrugada del 25 de abril de 1974 la canción era retransmitida en la Rádio Renascença, la emisora católica portuguesa, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal.


José "Zeca" Afonso compuso esta canción como homenaje a la "Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense" de la villa portuguesa de Grândola. El 17 de mayo de 1964 Zeca actuó en esta ciudad. Esta actuación fue importante para el artista por varios motivos. En ella conoció al guitarrista Carlos Paredes, de cuya maestría con la guitarra quedó impresionado. Por otro lado, le impresionaron también la conciencia y madurez políticas de los miembros de la Sociedad Musical y sus escasos pero bien aprovechados recursos, con una biblioteca, según palabras del propio Afonso, "con claros objetivos revolucionarios".
La canción fue incluida en el álbum Cantigas de Maio, grabado en Hérouville (Francia) entre el 11 de octubre y el 4 de noviembre de 1971, que se editó en diciembre de ese año. Fue la quinta canción de ese disco, que contó con los arreglos y dirección musical de José Mário Branco. Su primera interpretación en vivo tuvo lugar en Santiago de Compostela (La CoruñaEspaña, el 10 de mayo de 1972.

El 29 de marzo de 1974Grândola, Vila Morena fue la canción de cierre de un espectáculo de Amalia Rodrigues en el Coliseo de Lisboa. Asistieron al mismo varios militares del (MFAMovimiento de las Fuerzas Armadas que la escogieron como señal de arranque para la incipiente Revolución de los Claveles; se ha atribuido la elección a Otelo Saraiva de Carvalho en concreto. En ese espectáculo, la censura del régimen dictatorial de Salazar había prohibido varias canciones de JoséZeca. Entre ellas estaban: Venham mais Cinco ("¡Choca esos cinco!"), Menina dos Olhos Tristes ("Muchacha de los ojos tristes"), A Morte Saiu à Rua ("La muerte salió a la calle") y Gastão Era Perfeito ("Gastón era perfecto").
A las 0.20 del día 25 de abril de 1974 en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila Morena, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar y daría libertad a Portugal y a su inmenso imperio colonial. Las fuerzas del ejército portugués organizadas por el MFA serían las encargadas de conseguir la libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados. La primera señal fue emitida a las 22.55 del día 24 de abril y fue la canción E Depois do Adeus(Y después del adiós), cantada por Paulo de Carvalho.
El propio José Afonso no era, en un principio, consciente de la trascendencia que había alcanzado su composición. Él lo relata así:
Viví el 25 de Abril una especie de deslumbramiento. Fui hacia el Carmen, anduve por ahí... Estaba entusiasmado de tal modo con el fenómeno político que no me fijé bien, o no le di importancia, a lo de Grândola. Sólo más tarde, cuando se produjeron los ataques fascistas del 28 de septiembre o los del 11 de marzo y Grândola era cantada en los momentos de más grave peligro o de mayor entusiasmo, me di cuenta de todo lo que significaba y, naturalmente, tuve una cierta satisfacción
En 1974 fue grabada por Amalia Rodrigues en el single "Grândola" en cuyo reverso se encuentra la canción revolucionaria "Meu Amor E Marinheiro".
En 1987 fue grabada por el grupo de rock brasileño 365 en el LP Mix de Música São Paulo, ocupando la séptima canción con el título de "Vila Morena".


En las protestas de septiembre de 2012, por los recortes del gobierno portugués de Pedro Passos Coelho, los manifestantes enarbolaron el canto de Grândola Vila Morena como himno de las protestas.
El 15 de febrero de 2013, cuando el Primer Ministro Passos Coelho empezaba su intervención en una sesión de control al gobierno, fue interrumpido por gente que conformaba el movimiento Que se Lixe a Troika, integrado en la movilización de las manifestaciones del 2 de marzo. La gente, apostada en las tribunas del público de la cámara portuguesa, entonó la canción.


Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Grândola, villa morena
Tierra de la fraternidad
El pueblo es quien más ordena
Dentro de ti, oh ciudad
Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
Tierra de la fraternidad
Grândola, villa morena
En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de la fraternidad
Tierra de la fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad
Juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad
Grândola, tu voluntad
Juré tener por compañera
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad


Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...