Skip to main content

Música y poesía: La paloma. Alberti, Guastavino, Serrat y otros.

















JOAN MANUEL SERRAT, LA PALOMA.


Diego "El Cigala" - Se equivocó la paloma - Encuentro en el Estudio - Temporada 7




Se equivocó la paloma - Bel Canto Choir Vilnius




Mercedes Sosa - Se equivocó la paloma





La Paloma


Por Rafael Alberti


Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)

La canción "Se equivocó la paloma" fue creada en 1941 por el músico argentino Carlos Guastavino al musicalizar el poema titulado " La paloma" del poeta español Rafael Alberti publicado ese mismo año en Buenos Aires en su libro "Entre el clavel y la espada" (editorial Losada). El poema fue dedicado a Pablo Neruda
La canción fue publicada por la editorial Ricordi de Buenos Aires en 1941. Ese mismo año Guastavino integró la canción en el ballet Suite Argentina, orquestandola para coro femenino, conjunto de cuerdas y timbales.
En 1969 Joan Manuel Serrat grabó la canción por primera vez incluyéndola en su álbum La Paloma, con arreglos de Sergio Endrigo







Rafael Alberti. Biografía





Rafael Alberti Merello. (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - El Puerto de Santa María, Cádiz, 28 de octubre de 1999). Poeta español de la Generación del 27.
Empieza el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas del Puerto de Santa María. En 1917 se traslada a Madrid, donde abandona el bachillerato por la pintura, que ejerce una gran influencia en su obra; en 1922 realiza una exposición en el Ateneo. Por motivos de salud se traslada, poco después, a vivir en las sierras de Guadarrama y Rute, donde empieza a escribir sus primeras poesías, recogidas bajo el título de Marinero en tierra. Con este libro obtiene el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A esta obra siguieron La Amante(1925) y El alba de alhelí (1925-26). En sus primeros libros se aprecia claramente la influencia de Gil Vicente, del Cancionero y Romanceroespañoles y de otros autores como Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.
Su poesía es "popular" -según Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil, personalísima, de tradición española, pero sin retorno innecesario, nueva, fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima". La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición de este autor a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). A partir de entonces, y tras afiliarse al partido comunista, su obra adquiere tono político. Este giro le lleva a considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución irremediable a la poesía burguesa.
La poesía de Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los poemas burlescos Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 aborda el teatro, estrenando El hombre deshabitado El adefesio. Posteriormente recorre  varios países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para estudiar las nuevas tendencias del teatro.
En 1933 escribe Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas y 48 estrellas. En 1939, al terminar la Guerra Civil española, emigra a la República Argentina, desde donde se traslada a Roma en 1962. En 1945 publica, en Buenos Aires, A la pintura: poema del color y la línea, y además un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, Poesía, donde se muestra cierta nostalgia por la patria. Regresa finalmente a España en 1977.
Su producción poética continúa con la misma intensidad en estos años, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada edad.
A su vuelta a España es elegido diputado por el Partido Comunista de España, pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su Arboleda perdida. Entre las numerosas distinciones y homenajes que se le dedican destaca el Premio Miguel de Cervantes, que le es concedido en el año 1983.
Instituto Cervantes
Algo que cuenta Alberti en uan entrevista a La Información
España estaba herida por la guerra y por las represalias de su nuevo amo, Franco. Los Alberti escaparon hacia Buenos Aires. De aquel momento doloroso, recordaba Rafael: “El escape a la Argentina fue un escape a la vida, a la esperanza, pero cómo me dolió ese viaje. Me alejaba de mi España. De sus montes y de sus mares. De sus olivos y naranjos. Íbamos rumbo a una América desconocida y lejana, para cumplir con mi destino de exiliado, de español errante.
“Nosotros íbamos hacia Chile. ¿Por qué nos desviamos de nuestra ruta? Cosas de los hados, no sé. Debíamos ir a Chile –eso era lo propuesto por Pablo—, pero los vientos tomaron otros caminos y nosotros también. Afortunadamente llegamos a la Argentina, a Buenos Aires, donde conseguimos buenísimos amigos –a los cuales todavía recuerdo y añoro—, y empecé a poner distancia de mis dolores de España, mojado en lágrimas de ira, de fe y de esperanza. Y, aunque llegaba a una extraña tierra, me sentí feliz, sabiendo que una hoja de mi vida había sido marcada por una fecha imborrable.
“La Argentina fue generosa con nosotros. Tal vez mucho más de lo que esperábamos. Pero el exilio es duro y cruel… Había dejado tantas cosas en España, tenía las raíces quebradas. Ni remotamente sospechábamos, desde luego, que nuestro peregrinaje duraría casi 40 años”.
En los últimos días de la guerra marcha a Francia, donde inicia un largo exilio que tendrá una etapa inicial en Buenos Aires. La editorial de Gonzalo Losada publica su colección Poesía (1924-1939), apareceEntre el clavel y la espada (1941) y compone una trilogía dramática, de corte neopopular, formada por El trébol florido (1040) y La Gallarda (1944-1945). En 1941 nace su hija Aitana y a partir de 1949 elabora los poemas que compondrán el volumen Coplas de Juan Panadero, en cuya primera edición aparece el autor como colector y amigo de Juan Panadero, un poeta del pueblo, refugiado tras la guerra civil y vagabundo por Iberoamérica. Su libro A la pintura, que tendrá varias ediciones, se publica por primera vez en 1945.

Carlos Guastavino   Compositor   
"Compongo música porque lo amo. amo melodía, amo cantar. Y he averiguado con placer que hay un público fuera allí muy interesado en mi música siempre que la publique. ¡Eso es fantástico! Me niego a sólo componer música pensada para ser descubierta y entendida por generaciones futuras". Carlos Guastavino.

Nacido en 1912 en Santa provincia de Fe, Argentina, Carlos Guastavino es quizás el más grande exponente de nacionalismo Romántico Argentino. Su estilo musical, firmemente arraigado al siglo XIX , ha permanecido completamente apartado del entorno musical moderno de Argentina, su aislamiento estilístico será prontamente evidente comparando los trabajos de Guastavino a aquellos de Alberto Ginastera (1916-1983), casi su contemporáneo exacto. De hecho, el aislamiento de Guastavino de los movimientos modernos y vanguardistas de su país, y su éxito al crear una música nacional atractiva que utiliza un idioma romántico, lo transformó en un modelo para la generación del `60, de autores de música popular argentina que a menudo aplicaron las innovaciones de Guastavino a su propia música.

Guastavino estudió música en Santa Fe con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei, y en Buenos Aires con Athos Palma. Pianista talentoso, realizó sus obras para piano en Londres, en 1947, 1948, y 1949, invitados por el BBC, y como un destinatario de una beca del Concilio británico. Durante estos años, la orquesta sinfónica de la BBC realizó la versión orquestal de sus Tres Romances de Argentinos, bajo la batuta de Walter Goehs. Después, en 1956, Guastavino recorrió la URSS y China; allí realiza sus piezas para la voz y piano.

El estilo de Carlos Guastavino muestra una clara afinidad a las ideas de los compositores nacionalistas del siglo XIX, como: Alberto Williams, Francisco Hargreaves, Eduardo García Mansilla y Julián Aguirre. La afinidad con la manera delicada e íntima de Aguirre es especialmente evidente. Así, el espíritu popular de las melodías folklóricas originales y ritmos siempre permanece intacto y fresco, incluso en los momentos de mayor complejidad rítmica, armónica o elaboración contrapuntual.(1)
" En un medio de desorientación y rumbos perdidos, de búsquedas desesperadas, entre tanto talento simulado, entre tanto improvisado innovador, entre tanta pretendida incomprensión, se oye en el ambiente musical argentino una voz serena e imperturbable y un canto purísimo: es la inspiración de Carlos Guastavino que permanece fiel a la música en su emotividad y lirismo y que para emocionar no necesita despliegues espectaculares o deformaciones patológicas sino una simple y clara melodía siempre inconmovible y presente en el tiempo. 
Este es el milagro del músico sincero, cuya autenticidad ha hecho que sus más pequeñas obras tengan futuro. Hace ya veinticinco años se oyeron por primera vez "Pueblito mi pueblo". . .", "Se equivocó la paloma", La rosa y el sauce", "Bailecito" y tantas, tantas otras obras más que no pasaron con la moda del momento sino, al llevar en sí la voz interior de este músico sensible a su medio y capaz de expresarlo, han quedado permanentes y formarán parte de las buenas cosas que produce el espíritu de nuestro país."
 CARLOS VINCENT, seudónimo de Carlos Guastavino (2)
1- Parte de un articulo publicado por la Fundación Ostinato http://ostinato.tripod.com
2- Extraído de "La Guía de la Música Argentina" editada por el Instituto Lucchelli Bonadeo en 1971
Compositores e interpretes

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...