Skip to main content

En el marco del 10° encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U.de Nueva York



En el marco del 10° encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U.de Nueva York

La primera mesa redonda que ofreció el décimo Encuentro "eXcéntrico" se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con la presencia de artistas, investigadores, académicos y académicas, quienes reflexionaron sobre políticas y estéticas, intimidades y distancias.
Límites y cuerpos, límites entre cuerpos y sus espacios, la puesta en tensión en y a través del cuerpo puesto en escena; escenarios cotidianos y 'cuerpas' que intervienen e interrumpen lo normado, lo conocido y lo cercano. Violencias, resistencias y espacios críticos. De eso conversaron y presentaron trabajos personales, Alejandra Castillo, investigadora y profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Lawrence La Fountain-Stokes, escritor, investigador y artista multidisciplinario puertorriqueño; E. Patrick Johnson, profesor de estudios de rendimiento y estudios afroamericanos, investigador y artista de performance; y Laura Gutiérrez, investigadora en estudios de performance y cultura visual.

“Ars disyecta. Otra escena en las artes visuales en Chile”



Alejandra Castillo presentó y reflexionó en torno a los trabajos de Zaida González, recuérdame al morir con mi último latido; Gabriela Rivera, Bestiario; y Elizabeth Neira, Cuerpos eclipsados.



Alejandra Castillo, autora de "Prólogo a la Esclavitud de la Mujer" (Palinodia, 2009) y "Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio" (Palinodia, 2007), entre otros, desarrolló un recorrido crítico y reflexivo de las prácticas e intervenciones artísticas feministas, disidentes y contemporáneas que trabajan la mutación del signo de lo masculino y lo femenino, aquellas visualidades que buscan cuestionar las metáforas que han forjado la maternidad y la diferencia.
“Es precisamente en ese lugar fronterizo, de paso y de tensiones, donde es posible situar las prácticas artísticas feministas y disidentes contemporáneas en Chile. Estas prácticas intentan cuestionar el signo masculino y femenino a través de la transgresión, la denegación o la incorporación paródica. Ir más allá del límite manteniéndose en el límite, e intentar sobrepasar el cuerpo en la insistencia de un cuerpo”, leyó Alejandra Castillo.
En la explicación de aquello que la autora titula como “Ars disyecta”, Castillo aborda la lógica de la extimité, la puesta en relieve de la extrañeza de aquello que nos parece más cercano: “Nuestro cuerpo, la familia, lo cotidiano. La extimité, entonces, como lo lejano, como lo ajeno, en lo más propio. El reverso siniestro de lo conocido”. Ars disyecta como “el conjunto de prácticas e intervenciones que intentan interrumpir la matriz de la diferencia, desestabilizando lo femenino desde aquellas figuras que se resisten a la lógica de la totalidad y de un tiempo propio”. Ars disyecta en tres palabras, dice la autora, extrañeza, incomodidad e ironía.
Alejandra Castillo presentó y reflexionó en torno a los trabajos de Zaida González Ríos con“recuérdame al morir con mi último latido”; Gabriela Rivera con “Bestiario”; y Elizabeth Neira con “Cuerpos eclipsados”.


“Sexualidad, Patria y Muerte”

El artista multidisciplinario, Lawrence La Fountain-Stokes, presentó “Sexualidad, Patria, Muerte: Orlando, Puerto Rico y la nación extendida”, una reflexión a la luz de la reciente masacre en Orlando, donde un gran número de puertorriqueños y puertorriqueñas, latinos, latinas, gays, lesbianas, transexuales y queers perdieron sus vidas.
La Fountain-Stokes construyó un relato en torno a las preocupaciones y cuestionamientos que urgen ante episodios de odio como el ocurrido recientemente en Estados Unidos. “Muchos periodistas minimizan la especificidad de nuestra experiencia” afirma el artista en alusión a los peligros de los mandatos de silencio y la ignorancia de la peligrosidad de las extremas opresiones -racismo, la homofobia, lesbofobia, la transfobia, entre otras- que viven cotidianamente personas LGBT, queer y la disidencia sexual.
“A pesar de los avances sociales y legales la voz popular mantiene que es preferible hacer las cosas en silencio o en secreto, mientras que se les permite a los comediantes, los políticos, al clero y a otros burlarse y ridicularizar nuestras experiencias. En sus mentes todo está bien mientras sigamos las convenciones sociales de la heterosexualidad, el matrimonio o el cumplimiento de las normas de género, las cuales incluyen comportamiento masculino para los hombres y femenino para las mujeres”, señala Lawrence La Fountain-Stokes.
“Se vuelve evidente que ser queer o ser LGBT, puertorriqueña o puertorriqueño, latina o latino, en Estados Unidos es raro y a veces profundamente peligroso. Raro, porque muchas personas no saben quiénes somos y no les interesa, y vivimos marcados por la invisibilidad”, expresó La Fountain-Stokes.
En su ponencia, Lawrance, cuestionó el posicionamiento del movimiento independentista de Puerto Rico y los movimientos de izquierda frente a estos temas: “¿El compromiso es con la Iglesia Católica o con la liberación sexual?”, expresó.
Finalmente el artista instó a hablar y canalizar las energías, muchas veces la rabia, para exigir y avanzar hacia cambios sociales. “Tal vez para sobrevivir como personas trans, feministas, queer, de color, necesitamos del amor y la rabia y usarlas de una manera transformadora”. Con ello, Lawrence La Fountain-Stokes instó a luchar por cambios sociales a través de no más silencios y omisiones, y por el contrario “hablar en contra del racismo, la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y las intersecciones entre los tipos de opresión”.

Metodologías desde un enfoque queer y feminista

“No hay método de investigación sin desafíos”, expresó E. Patrick Johnson, cuando comenzó su charla en torno a su estudio “Southern Black Women Who Love Women”. Johnson compartió su experiencia, particularmente la instancia de investigador y la metodología en terreno, dando lugar a la reflexividad crítica, en este caso desde un enfoque queer y feminista.
“Haciendo queer la historia oral mediante la práctica feminista: Una meditación sobre la metodología”, es el nombre de esta ponencia donde Johnson trabaja la metodología de la recolección de narrativas puestas en tensión desde el género, la sexualidad y el territorio.

Cuerpos cabareteros, cuerpos trans y la noche queer

Laura Gutiérrez abordó la escena del cabaret y el trasnocheo como espacios críticos, políticos y contra-culturales de la ciudad. A través de la ponencia titulada “Cuerpos cabareteros, cuerpos trans, la noche queer, los espacios urbanos: Estudios de performance y Ciudad de México”, Gutiérrez repasa la historia de los cabaret, sus significados y las propias experiencias de estas performances en las noches del Encuentro Hemisférico.
“El cabaret como una práctica de performance político que se debe teorizar”, es el punto desarrollado por Gutiérrez, quien tomó el caso de “Las Reinas Chulas”, la compañía mexicana de cabaret político.
Universidad de Chile

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s