Skip to main content

Retornando. CULTIVAR LA MEMORIA: Recordando a Pablo Casals, violonchelista, director y compositor español, que nació en un día como hoy, pero del año 1876

 



Pablo Casals (El Vendrell, 1876; San Juan de Puerto Rico, 1973) ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Violonchelista, director de orquesta, compositor, humanista y firme luchador por la libertad y la democracia, su legado lo convierte en uno de los nombres más universales de la música y de la paz.

Con veintitrés años triunfa en París de la mano del gran director Charles Lamoureux, empezando una brillante carrera como solista que lo lleva a tocar en los mejores auditorios del mundo. El 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, se traslada a Nueva York donde consolida su carrera como uno de los mejores violonchelistas del momento.


En 1919 vuelve a Barcelona y crea la Orqueta Pau Casals, que dirige bajo su batuta hasta el 1936. Con el estallido de la Guerra Civil Española y la victoria del General Franco, el 1939 se exilia en Prades, Francia, y a partir del 1957 en San Juan de Puerto Rico donde muere el 1973, a la edad de noventa y seis-años. En noviembre de 1979, con el retorno de las instituciones democráticas en Cataluña, sus despojos son trasladados al cementerio de su villa natal: El Vendrell.


LA OBRA


La obra y legado musical de Pablo Casals son testigo de su carrera artística a lo largo de casi un siglo como intérprete, director de orquesta, compositor y pedagogo.

Como intérprete, su innovación en la técnica del arco y de la digitación lo convirtieron en el primero virtuoso del violonchelo moderno, posicionándolo como instrumento solista. Con trece años redescubrió las seis Suites para violonchelo solo de J. S. Bach convirtiéndolas en piezas de concierto y más tarde, con su grabación, en una de las grabaciones de música clásica más importantes de la historia. La aportación de Pablo Casals al mundo del violonchelo es indiscutible, tanto por su manera natural de tocar como por su intuición, que lo llevó a ser uno de los intérpretes más reconocidos del s. XX.


Como director de orquesta, Casals igualó su genio como intérprete del violonchelo. Sus gestos seguían la frase musical y tenían una belleza natural que ninguna escuela es capaz de enseñar. Aparte de la Orquesta Pau Casals, dirigió numerosas orquestas internacionales. Después de la Segunda Guerra Mundial, dirigió de forma regular al Festival de Prades, al Festival de Puerto Rico, al Festival de Marlboro y, a partir del 1962, dirigió su oratorio El Pessebre en todo el mundo.

Como compositor, además del oratorio El Pessebre, el Himno a las Naciones Unidas o el arreglo para violonchelo de El Cant dels ocells, Casals cultivó la música religiosa, el lied, la sardana, la música de cámara y la composición de gran formato.


COMPROMISO Y LUCHA POR LA PAZ


A lo largo de su vida, Pablo Casals puso la música al servicio de los ideales de paz, justicia y libertad. El 1917 se negó a tocar en la Rusia soviética y unos años más tarde, el 1933, rechazó tocar en la Alemania de Hitler. Desde el exilio ayudó a miles de refugiados de la Guerra Civil Española y con la Segunda Guerra Mundial intensificó su compromiso y sus conciertos benéficos para los damnificados. En 1946 se negó a tocar en los países aliados por su tolerancia con el Régimen del general Franco, emprendiendo un largo silencio musical.


A finales de los años 50, Pablo Casals amplió el alcance de su combate contra el Franquismo y las dictaduras, al del logro de la paz mundial. Su preocupación por la amenaza nuclear en la época de la Guerra Fría fortaleció su esperanza y vinculación con una gobernanza mundial: la organización de las Naciones Unidas donde fue invitado en tres ocasiones. Esta actitud lo hizo merecedor, entre otros, de la Medalla de la Libertad de J. F. Kennedy, la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas y ser nominado al Premio Nobel de la Paz.


EL LEGADO VIVO


El legado universal de Pablo Casals continúa muy vigente hoy en día. La defensa de la paz, la democracia, los derechos humanos, y el compromiso social son temas centrales y de gran actualidad en el mundo que vivimos. Desde la Fundación y el Museo Pau Cals trabajamos para difundir su legado como ejemplo inspirador para contribuir a crear un mundo en paz, más sostenible y cohesionado socialmente.


El nombre de Pablo Casals es recordado en museos, festivales y auditorios de Cataluña, Francia, Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico y Japón, manteniendo vive el legado de uno de los músicos más importantes del siglo XX.




PABLO CASALS EN LAS NACIONES UNIDAS

EL DÍA EN QUE EL MUNDO CANTÓ POR LA PAZ

El 24 de octubre de 2021 se conmemorará el 50 aniversario del estreno del Himno para las Naciones Unidas, compuesto por Pablo Casals con letra de W.H. Auden. El acto se celebró en la sede de la Asamblea General en Nueva York, y el mismo día Casals recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas de la mano del Secretario General U-Thant, en reconocimiento a su trayectoria vital de compromiso con la paz, la democracia y la libertad. Su discurso de agradecimiento, improvisado y emotivo se convirtió en un momento histórico de referencia.

Casals defendió la paz como un objetivo prioritario. Contraponía la música, que expresaba lo mejor de la humanidad, a la guerra, que para él era lo peor.

La relación de Pablo Casals con las Naciones Unidas fue muy larga e intensa. Tras la II Guerra Mundial protestó con su silencio por el hecho de que los aliados mantuvieron la dictadura del General Franco. Y en este contexto de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, se movilizó en favor de la paz y la democracia hasta el final de su vida. Pablo Casals fue invitado a tocar en tres ocasiones: en 1958, 1963 y 1971, y sus tres discursos son una magnífica expresión del pensamiento y sensibilidad de este catalán universal. El 50 aniversario del discurso de Pablo Casals en las Naciones Unidas ha sido declarado «conmemoración oficial de 2021» por la Generalitat de Catalunya.






Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic