Skip to main content

Encuentro de Gerentalogía en Chile

El Comité Académico del Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad de Chile organizó el Seminario Permanente 2006, cuyo tema central fue "Edad, conocimiento gerontológico y Política Social".

Eduardo Morales, presidente del Comité y académico de la Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile manifestó que"Escogimos el temas del envejecimiento, primero porque lo consideramos de gran actualidad, y segundo, porque la Universidad produce conocimiento en torno a este tema".

El expositor invitado fue Patricio Ríos, investigador y docente del Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez en Chile del Programa de Magíster en Antropología y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales, y el encargado de los comentarios fue el médico Fernando Lolas, docente titular de la Facultad de Medicina y director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Según explicó Ríos, se trató de buscar "mejor área de conocimiento para poder hacer gerontología social, esa ciencia que debiera preocuparse del envejecimiento y la vejez", y hacerlo desde una perspectiva nueva hacia el conjunto de las edades y así la vejez quepa dentro de ellas y pueda ser comparada con el resto.

"Cuando todos seamos viejos. Ahí tiene responsabilidad, por ejemplo, la manera como los medios de comunicación informan sobre esto. En la medida que sólo aparezcan desastres sobre la vejez o la vejez siempre relacionada con la enfermedad o gente que es longeva y que a pesar de ser vieja todavía camina, no se contribuye en nada a introducir cambios en la visión de una edad que es como cualquier otra, en la medida en que la persona no se enferma", añadió el experto.

El expositor afirmó que existe una mirada paternalista hacia la vejez porque está construida sobre el cuidado y si son enfermos hay que cuidarlos, pero si no lo son, pero son más lentos, también hay que cuidarlos. Y como ya no trabajan, también hay que cuidarlos

Ríos añadió que finalmente hay toda una mirada que es un poco indigna para el viejo y esto produce que estén permanentemente marginados y que tengan que estar profundamente agradecidos de los pocos espacios que les pueda brindar la sociedad.

Me parece que efectivamente hay una mirada paternalista hacia la vejez y el desafío para los más viejos es poder mostrar, dentro de lo posible, que todavia se puede aportar a la sociedad y para ello servirá el poder juntarse, organizarse y ser lo suficientemente independiente para ir planteando con fuerza las necesidades actuales y futuras.

¿Alguien tiene algo que decir al respecto?

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...