Valparaíso despide al cantautor “Payo” Grondona
Desde el mediodía de este jueves son velados en el Teatro Municipal de Valparaíso los restos del cantautor Gonzalo “Payo” Grondona, fallecido en la tarde del jueves, a los 68 años, producto de varias complicaciones de salud.
El músico murió poco antes de las 19 horas en una casa de reposo del cerro Recreo, en Viña del Mar, adonde fue trasladado desde el Hospital de Quilpué, donde había estado internado en los últimos días. Sus funerales se realizarán el viernes.
“Payo” Grondona sufrió un accidente vascular en agosto de 2012 y luego su salud se deterioró. Luego de un periodo de estabilidad, en diciembre pasado había presentado una hemorragia que nuevamente lo tuvo hospitalizado.
Nacido el 26 de agosto de 1945 en el cerro Playa Ancha de Valparaíso, “Payo” Grondona se convirtió en una de las voces más distintivas de la Nueva Canción Chilena. Aunque publicó sus primeros discos -El payo (1970) y Lo que son las cosas, ¿no? El Payo Vol.2 (1971)- en el sello Dicap, tocaba banjo y sus canciones apuntaban a la crónica urbana antes que a la proclama directamente política.
“Mi mensaje era el siguiente: ‘Estamos planeando la revolución, estamos en la protesta universitaria, estamos en todo este cambio, pero también estamos viviendo’. Y a partir de eso se abre esa ventana para que entre ese otro aire, ese otro halo, esa otra versión de la vida”, explicó en una ocasión, según cita la enciclopedia Música Popular.
Luego que la publicación de su tercer LP, La semilla, fuera frustrada por el golpe militar, “Payo” Grondona vivió un exilio de diez años en Argentina, Alemania Oriental e Italia. Retornó a Chile en 1983 y comenzó a publicar música en el sello Alerce, sumándose a un catálogo de canciones que musicalizó la resistencia a la dictadura.
Su última entrega fue el Cancionero político (2007), un disco que compilaba 20 composiciones antiguas y unas cuantas nuevas. Entre ellas estaba “La muerte de mi hermano”, una canción que da cuenta de su trabajo previo a la Nueva Canción Chilena: fue grabada por Los Mac’s, una de las bandas pioneras del rock chileno, que la incluyó en su disco Kaleidoscope men (1967). Antes, a comienzos de esa década, se había iniciado en agrupaciones folclóricas, como Los de Quintil y el Conjunto Folklórico Universitario.
Radio Universidad de Chile
Comments