Skip to main content

Mujer, política y muerte: La historia del arte según Roser Bru

portada

Hasta el próximo 28 de octubre se exhibirá, en el Centro Cultural El Tranque, la muestra Vínculos y complicidades, de la artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, Roser Bru. La exhibición, que repasa más de 30 años de carrera, pretende colocar en diálogo las obras de la pintora con la historia del arte.

En 2015, la artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, Roser Bru (95), sufrió un infarto cerebro-vascular que la dejó inmovilizada de su sector derecho. Sin embargo, hoy, a casi tres años de este accidente, la pintora y grabadora, que llegó a nuestro país embarcada en el Winnipeg, se encuentra más activa que nunca.
Pinta a diario, juega dominó con sus familiares y, si la salud la acompaña, visita una que otra exhibición. También, de manera frecuente, asiste al Taller 99, que en los años 50 fue creado por Nemesio Antúnez.
“Roser trabaja todo el tiempo, sin parar. Ahora pinta en otro formato, con un atril, haciendo obras más pequeñas. Entones, sigue su proceso creativo, aunque no es exactamente lo mismo que hacía antes”, comenta Agna Aguadé, hija de la artista.
Recientemente, Roser Bru también presentó una nueva muestra: Vínculos y complicidades,que hasta el 28 de octubre se podrá visitar en el Centro Cultural El Tranque (El Tranque 10300, Lo Barnechea).
La exhibición, que fue curada por Beatriz Huidobro Hott, busca colocar en diálogo 17 obras de Roser Bru con la historia del arte a través de tres ejes: Mujer, Política y Muerte. De esta manera, la muestra revela cómo Roser Bru fue influenciada por artistas como Diego Velásquez, Francisco de Goya y Frida Kahlo.
En suma, se trata de un recorrido por los últimos 30 años de carrera de la grabadora.
frida
© Roser Bru, Frida amenazada, 1989, CREAIMAGEN, Chile, 2018. Fotografía: Vinka Quintana

imagen 2
© Roser Bru, La historia de la mujer, La dama de Elche, 1986, CREAIMAGEN, Chile, 2018. Fotografía: Vinka Quintana.

“Los temas presentes en la exhibición son muy vigentes, absolutamente contemporáneos. El primer núcleo aborda procesos históricos, políticos, se respira la dictadura, las libertades del hombre, la libertad de los pueblos, los derechos humanos”, comenta la curadora Beatriz Huidobro Hott.
“También está la relevancia que le da a la figura de la mujer. Hay que pensar que Roser fue una de las primeras en retratar a Frida Kahlo, entonces, lo femenino también está muy presente”, añadió la investigadora, quien durante largos meses tuvo que revisar el archivo de la artista.
Agna Aguadé también advierte que la obra de Roser Bru es “universal”: “ella siempre ha sido muy visionaria, muy empática para darse cuenta de los problemas que sucedían en su época. Además, no hay tantas mujeres que hayan tenido la posibilidad de darse a conocer en la pintura. Entonces, es interesante su trabajo porque abordó mucho la perspectiva de la mujer; sus primeras obras hablan mucho de la cotidianidad y del embarazo”.
Asimismo, Agna Aguadé explicó que próximamente se realizará una Fundación para conservar la obra de la artista. “Ya está en marcha el proceso para crear esta Fundación que, obviamente, va a tener como misión cuidar y divulgar la obra de Roser Bru”.
“Ella ha trabajado sobre diversos temas y sobre diversos artistas. Entonces, su trabajo da para extender mucho su difusión”, recalcó.

Otras actividades

En el marco de la exhibición, también se realizarán otras actividades, entre ellas, una conversación con la curadora (martes 25 de septiembre a las 12:00 horas) y dos talleres para niños (sábado 8 de septiembre y sábado 27 de octubre a las 16:00 horas). También habrá visitas guiadas para el público general todos los sábados desde las 16:00 horas.
Imagen destacada: © Roser Bru, Gracias a Velázquez IV, 1995, CREAIMAGEN, Chile, 2018. Fotografía: Vinka Quintana.

Radio Universidad de Chile



Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...