Skip to main content

Colonos en Chile | DW Documental


En Chile, la disputa por la tierra entre colonos europeos y la población indígena se cobra vidas humanas. En la región de La Araucanía apenas pasa un día sin que los indígenas ataquen a los colonos.

La noche del 4 de enero de 2013, los indios mapuches invaden la granja del matrimonio suizo Luchsinger-Mackay. Se produce un tiroteo, la casa se incendia, el matrimonio muere en las llamas.
En la región chilena de La Araucanía se producen repetidos ataques: se incendian campos, se destruyen tractores y cosechadoras, se arremete contra la explotación forestal y se prende fuego a las fincas. La región del sur de Chile no da tregua y la violencia va en aumento. Esta guerra a pequeña escala se libra en gran parte sin que lo perciba la opinión pública mundial. La disputa es parte de la lucha por la emancipación de los mapuches.
En el siglo XIX, el Estado chileno atrajo a colonos europeos al Nuevo Mundo. Les financió la travesía, 40 hectáreas de tierra y les concedió préstamos para que pudieran forjarse una nueva vida. Por entonces llegaron 22.000 suizos y también alemanes, italianos e ingleses. Escapaban de la pobreza con la esperanza de una vida próspera y muchos lo consiguieron y se convirtieron en orgullosos terratenientes. Pero el Estado distribuyó generosamente tierras que en realidad no le pertenecían. La joven nación había conquistado el territorio actual el Chile a mediados del siglo XIX. En la historia oficial, ese proceso se conoce como la "pacificación", que no fue otra cosa que el sometimiento despiadado de la población indígena. El Estado chileno expropió el 90 por ciento del territorio de los seminómadas y los hacinó en reservas. Junto con la tierra perdieron su cultura y estilo de vida. Los colonos los empleaban como mano de obra barata en la casa y el campo. Hoy vuelve a estallar la injusticia histórica.

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...